Quantcast
Channel: Sueños Nevados
Viewing all 37 articles
Browse latest View live

Manga (I): Adoremos a Haruhi

$
0
0
¡Buenos días, gentecilla! Lo prometido es deuda: aquí estoy tocándoos las narices de nuevo con el manga. Y el afortunado de hoy es, como ya anticipé... *redoble de tambor*

¡La melancolía de Haruhi Suzumiya!

Mírala qué mona.

Primero vamos a comentar las cosas que no interesan a nadie y que, si queréis, podéis saltaros:
  • El manga está basado en una serie de novelas ligeras, pero meh: como yo no me las he leído, pues no tienen hueco en mi entrada (aunque, si a alguien le interesan, en España las publica la editorial Ivrea).
  • Ya que hablamos del manga, es una serie abierta (que no está terminada, vamos) y de momento tiene publicados en España un total de 16 tomos.
Correción 25-06-2014: Acabo de enterarme de que la serie está completa y que, 
según Listado Manga, tiene 20 tomos. Ea, pues ya lo sabéis.
    • El dibujo es muy simple, pa' qué nos vamos a engañar. Pero oye, te vale para enterarte de la historia, y en este caso (al desarrollarse en una escuela normal, con gente "normal", etc...) no te hace falta más.
    • Ya que estamos hablando de cosas sin interés, la historia la narra Kyon, uno de los... amigos, por así decirlo, de Haruhi. Personalmente, mataría por una historia narrada desde el punto de vista de Haruhi.
    • La melancolía de Haruhi Suzumiya también tiene un anime de 27 episodios (en realidad 20, porque hay ocho que son iguales) y, de hecho, os recomiendo verlo antes de que leáis el manga, porque la animación es genial.
    Me estaré olvidando de cosas (algunas directamente las estoy omitiendo xD), pero bueno, si tenéis alguna duda me preguntáis o tal.




    TOTAL. OS VOY A CONTAR POR QUÉ ME ENCANTA TANTO ESTA... COSA.

    Para empezar, la historia gira alrededor de Haruhi Suzumiya (¡vaya, Elena, jamás lo habría imaginado!) y el club que decide montar, la llamada Brigada SOS. Que dirás, ¿cómo que "SOS"? ¿Qué significan esas siglas? Vale, pues... es la "Brigada para salvar al mundo con una sobredosis de diversión". Sí, bueno, en japonés el acrónimo tiene sentido. Digo yo.

    En fin. Aparte de la extravagancia del nombre, no es nada de especial interés. Eso sí, es importante remarcar que Haruhi es inteligente, desvergonzada y egocéntrica, no tiene una pizca de sentido común, y cuidado la que te monta como no consiga lo que quiere. Al final en esta historia todo gira alrededor de ella... Literalmente.

    Y es que Haruhi Suzumiya tiene la capacidad de modificar a su antojo todo lo que la rodea. Bueno, no exactamente a su antojo, porque ella no sabe que puede hacerlo, pero el mundo depende de sus deseos y de su estado de humor. Para que lo entendáis, Haruhi es algo similar a un dios, aunque lo que cambia lo hace inconscientemente

    Kyon, que comete el "error" de socializar con ella, acaba metido en la Brigada SOS junto a Itsuki Koizumi, Yuki Nagato y Mikuru Asahina (de los cuales no revelaré sus identidades secretas e.e). Al final la mitad de sus aventuras consisten en evitar que Haruhi destruya el mundo gracias a poderes paranormales, extraterrestres y viajes en el tiempo... entre otros.

    Cuanto más escribo más me doy cuenta de que os estoy soltanto un rollo enorme y luego nadie lo leerá, PERO YA ME DA IGUAL.

    De izquierda a derecha: Koizumi, Nagato, Asahina, Haruhi y Kyon.

    Aparte de que sea un manga con el que siempre me parto de risa, lo mejor que tiene es, sin duda, la propia Haruhi. Es que es tan... ella. No sé cómo describírosla, pero me parece uno de los mejores personajes que jamás he visto (y no es por el hecho de ser una especie de diosa, sino por su propia actitud y forma de vivir la vida). YO DE MAYOR QUIERO SER HARUHI SUZUMIYA *llora porque no puede*

    La cuestión es que no puedo contaros más sin soltar spoilers o, directamente, contaros un capítulo entero. Así que os voy a poner estas fotos de unas de las páginas del primer manga, cuando Haruhi "recluta" a Asahina. (Recordad leer desde la imagen de la derecha a la de la izquierda, en formato oriental)


    (Click para ampliar y tal. Aunque se ve mejor si abrís la imagen en una nueva pestaña)


    ¿A que mola mucho? ¿Eh? ¿Eh? ¿A que me vais a comentar vuestra opinión? ¿A que sí?


    One Day, David Nicholls

    $
    0
    0
    Ya reseñé One Day hace dos años, pero necesito volver a hablar de él.

    ¡AISH! *______________________________________*
    Las relecturas no me gustan, sobre todo cuando son libros que han sido muy especiales para mí, porque a veces me decepcionan y entonces el libro pierde su magia.
    Sin embargo, no ha sido así con One Day. Ni siquiera el hecho de que lo tenía que leer para hacer un agobiante trabajo de clase me ha impedido disfrutarlo. Y saber el final no ha hecho que me emocionara menos.
    A mis amigas que lo han leído no les ha gustado mucho, pero la verdad es que me da igual.
    Es un libro que desde la primera página tiene algo que me atrapa. Es todo tan poco cursi, pero al mismo tiempo romántico... ¡Me encanta!
    Estoy enamorada de la relación de Emma y Dexter. Sería un poco lo opuesto al instalove al que estamos acostumbrados. Digamos que su relación va lenta, muy lenta, tan lenta que desespera... ¡pero eso es lo que la hace especial! Pasa el tiempo y ellos dos siguen en contacto... ¡casi 20 años!
    ¡Jo! ¡Me encanta!
    Yo lloraba mientras lo leía y pensaba "¡Yo quiero algo así!"¡Y es verdad!
    Más allá de sus idas y venidas durante 20 años, ellos son mejores amigos. Son totalmente opuestos, y tienen momentos de acercamiento, y de alejamiento, pero ambos forman parte de la vida del otro. Son una de las personas más importantes en sus vidas. ¡Y tienen una complicidad!
    ¡Yo quiero eso! ¡Jo!

    Esta vez me he sentido todavía más identificada con Emma que la primera vez que lo leí. Me parezco más a ella que antes. No sé si es porque he crecido, o porque me ha influenciado mucho. Creo que son las dos cosas. Cuando leí One Day, me sentía identificada con Emma y es un personaje que me encantó, y me encanta, muchísimo. Es muy probable que eso hiciera que la admirara y quisiera parecerme más a ella. ¡Me parece un personaje tan realista! ¡Y es tan yo! ¡O yo soy tan ella! Me ha encantado leer el libro y encontrar diálogos que yo he dicho o pensado en varias ocasiones.
    ¡Mirad este! (no es spoiler)



    ¡Ay! ¡Jo! ¡No sé! Creo que sencillamente One Day es MI libro. Es ESE libro. Eso no significa que tenga que ser un libro maravilloso para el resto de la gente, simplemente para mí lo es, y eso es lo importante.

    ¿Intercambiamos libros en la BLC?

    $
    0
    0
    ¡Hola!
    Quedan menos de dos semanas para la BLC, que ya todos sabéis lo que es, y Elen y yo ahí estaremos.
    Estaba viendo la entrada del concurso de Aineric para la BLC y he pensado "Elena, tú tienes unos cuantos libros que no quieres, ¿por qué no aprovechas y miras a ver si alguien que vaya a ir a la BLC quiere alguno?"
    Me duele en el alma hacer esto, que conste, pero es que... muchos son libros desterrados al trastero, y otros son libros que no he leído ni tengo intención de leer...
    Bueno, yo os los enseño por si hay alguno que os interese.

    Damas de la luz
    Lágrimas oscuras
    Están sin leer y Damas de la luz está firmado.
    La novena noche, L.
    Poliedrum, de Rafael Abalos
    Los dos están sin leer.
    Princesa, de Patricia Sutherland
    Carolina también se enamora, de Federico Moccia
    Están los dos sin leer y Princesa está firmado.
    Canciones para Paula,
    ¿Sabes que te quiero?
    Cállame con un beso
    de Blue Jeans
    Los tres están firmados y leídos.
    Un haiku para Alicia
    El cuaderno de Aroha,
    de Francesc Miralles
    Están sin leer y El cuaderno de Aroha está firmado.
    Poderosa, de Sergio Klein
    Un amor inesperado, de Olga Salar
    Poderosa está leído, y Un amor inesperado está firmado.
    The Summer I turned Pretty, de Jenny Han
    The Fault in Our Star, de John Green
    Están los dos sin leer (Y, como podéis ver, en inglés).






    Una vacante imprevista, de J.K. Rowling. El lomo está un poquito mordido por Lexi, pero el libro por dentro está intacto y sin leer.
    Let it Snow, de John Green, Maureen Johnson y Lauren Myracle. Está bastante leído, pero sin terminar.


    La gramática del amor, de Rocío Carmona. Está leído.
    Ángeles Desterrados, de Anabel Botella, leído y firmado.
    Los dos libros me gustaron.

    La casa del propósito especial, de John Boyne. Leído. Este libro está bien.
    Contra el viento del norte, de Daniel Glattauer. Leído y muy recomendado. Lo intercambio porque lo tengo repetido.

    Youth, de Coetzee. Esta edición (en inglés) está prácticamente sin leer. Es un libro... interesante.
    Never Let Me Go, de Kazuo Ishiguro. Este está bien, que conste. Es una distopía bastante guay. Y también está sin leer, y en inglés, evidentemente.

    Especiales, de Scott Westerfeld. No sé si lo he leído...
    Soy el número cuatro, de Pittacus Lore. Está sin leer y, aunque dicen que la saga está muy bien, no me llama nada.





    Siempre estarás tú,
    Si estuvieras aquí,
    de Francesco Gungui.
    Siempre estarás tú está leído y de hecho me gustó bastante.
    Si estuvieras aquí está sin leer.




    El libro del cementerio, de Neil Gaiman. Está medio leído. Este libro probablemente sea el que más merezca la pena de toda la lista, en mi opinión, pero en mi estantería no pinta mucho, y es un libro que dudo que lea/termine. Por eso lo pongo aquí, por si alguien lo quiere acoger en su librería, que estará mejor.




    Si os interesa alguno de estos libros, y vais a ir a la BLC, o sois de Valencia, enviadme un correo a mail del blog snowdreamsteam@gmail.com o decídmelo por twitter, facebook, WhatsApp... lo que queráis.
    Podemos intercambiar libros, si queréis, o... iba a decir que nos pusiéramos de acuerdo y me comprarais un libro de bookdepository, pero como nos vamos a ver en persona, casi prefiero que me paguéis... entre 5 y 10€ según el libro (que es lo que suele costar un paperback) y listo.

    ¿Hay alguno que os llame la atención?

    EDITO: La verdad es que me viene mejor vender los libros que intercambiarlos, pero si tenéis libros para intercambiar que me puedan interesar, también me va bien :)

    *introducir aquí CHAN CHAN CHAN épico*

    $
    0
    0
    *redoble de tambor*



    ¡Me presento por segundo año consegutivo como Mister Blogger!

    Porque #YOLO



    Bueno, bueno, señores. Andamos a dos semanas de la BLC, con que, ¡va siendo hora de empezar mi campaña electoral! Así que empezaremos con este vídeo de pre-campaña, para que me votéis aunque sea por hacer el chorra (?):

    PD: Se me ha ido BASTANTE la mano con el volumen, así que bajadlo antes de darle al PLAY.




    Sí, sí, bueeeeno, el vídeo es como muy cutre. Tampoco sabía cómo exportarlo para que me saliera bien dimensionado. Y está el hecho de que es muy muy muy corto (eh, en mi defensa diré que estábamos en Vallecas y no es seguro andar mucho rato ahí fuera xDDD). Pero mola mazo, porque salgo yo y me lo he pasado genial haciéndolo. Fin.

    Y por Dios, que no me venga nadie con el rollo de que no puedo ser Míster Blogger por ser tía. Es igual de irritante que cuando me califico como "humildemente perfecta" y me dicen que si afirmo eso no soy humilde. Bitch, please.

    Oh, oh, oh, y ante todo quiero... "agradecer" (?) mi candidatura a algunas personas. A Keinara, porque esta estupenda idea se le ocurrió el año pasado, y a Natt y a Willi, porque se pusieron a hacer el subnormal conmigo y con mi palo-de-escoba-super-épico. Y a toda la gente que me está haciendo la publicidad por Twitter e.e

    ASÍ QUE NADA, YA SABÉIS. Queda abierta oficialmente mi candidatura como Míster Blogger. Podéis sugerirme cosas que hacer para ganar vuestros votos, que yo acepto el reto (?)




    Reseña Jurassic Park, Michael Crichton

    $
    0
    0

    Título: Jurassic Park
    Título Original: Jurassic Park
    Autor: Michael Crichton
    Traductor: Daniel Ricardo Yagolkolwski
    Precio: 9,95€
    Páginas: 480
    Editorial: deBolsillo
    Publicación: Junio 2010 (en esta edición)
    ISBN: 978-84-9759-780-7
    Saga: Jurassic Park.

    1. Jurassic Park
    2. El mundo perdido




    Sinopsis

    En esta espectacular novela, los dinosaurios vuelven a conquistar la Tierra. 
    En una isla remota, un grupo de hombres y mujeres emprende una carrera 
    contra el tiempo para evitar un desastre mundial provocado por la desmedida 
    ambición de comercializar la ingeniería genética. Pero todos los esfuerzos 
    resultarán vanos cuando el inescrupuloso proyecto quede fuera de control 
    y el mundo a merced de unas bestias monstruosas...


    Reseña

    Elen


    La verdad es que estoy hacendo trampas con esta reseña, porque en realidad el libro me lo leí en Semana Santa, pero bueno: como todavía no ha pasado mucho tiempo, todavía estoy a tiempo de escribir sobre él (?)

    Como ya sabéis, llevo muchíiiiiiiiiiisimo tiempo sin leer. Muchísimo. Y no sé si es porque no tengo libros con los que compararlo o porque de verdad Jurassic Park es un libro genial, pero la cuestión es que me ha encantado. Si ya de por sí los dinosaurios me encantan (y de hecho Jurassic Park es de mis películas favoritas), leer sobre estas criaturillas ha sido emocionante. Porque MOLAN. MOLAN MUCHO.



    Hacia el sur, elevándose por encima de las palmeras, Grant divisó un
    tronco solitario totalmente desprovisto de hojas: un tocón grande y 
    curvado. Entonces, el tocón se movió y se volvió para hacer frente a los
    recién legados. Grant se dio cuenta de que no era un tronco, sino el 
    cuello garboso, encorvado, de un ser enorme, que se alzaba hasta una
    altura de quince metros.

    Estaban viendo un dinosaurio.



    Normalmente me pondría en modo fangirl y me quedaría tan ancha, pero venga, voy a intentar ser seria. Un poquito. Eso sí, no voy a contaros nada sobre la trama, basícamente porque trata lo mismo que la película, Y SI NO HAS VISTO LA PELÍCULA YA ESTÁS TARDANDO EN CORRER A SERIES.LY. Si nunca la has visto, sólo mereces que te dirija cuatro palabras: Deshonra sobre tu vaca.

    Desde un punto de vista más científico y, a veces, un poco más filosófico, la novela también nos cuenta lo que sucede tras las puertas del "Parque Jurásico". Y del libro sobre todo me ha encantado cómo refleja a los animales: su aspecto, su conducta... Es todo tan guay y realista que *U*

    Y además la acción me gusta mucho y me ha mantenido en tensión (muere gente diferente a la peli e.e). Y los personajes también molan un cacho. Y, la verdad, no tengo ni idea de por qué sólo le pongo un 4/5 si se supone que me ha gustado tanto. En serio, cuanto más lo pienso más creo que es un libro genialérrimo (¿no os encanta lo de inventaros adjetivos?), pero cuanto más lo pienso más creo que más de un 4 no le pongo.

    Porque, no sé. Le falta algo para llegar al sobresaliente. Aunque me haya gustado mucho y me apasionen los dinosaurios, no sé si releeré este libro en un futuro, la verdad. Pero una primera lectura mola mucho, así que no dudéis en echarle el guante en cuanto podáis ;)



    - Entonces ¿qué sucederá? -preguntó Ellie.

    Malcom se encogió de hombros.

    - Un cambio.

    - ¿Qué clase de cambio?

    - Todos los cambios importantes son como la muerte -repuso-. 
    No puedes mirar al otro lado hasta que te encuentras allí.



      NOTA FINAL:
    4/5   4/5

    Resumen de mi semana "romántica"

    $
    0
    0
    ¡Buenas!
    ¿Qué tal os va?
    He pasado de no leer nada a leer 4 libros (5 si contamos Heart of Darkness) en una semana.
    ¿Por qué? ¡Exámenes!
    Es por todos conocido, que los exámenes tienen un no sé qué, que hacen que nos volvamos locos por leer libros y leamos lo que no hemos leído en meses.
    En mi caso, esta semana, me ha entrado un antojo tremendo de literatura romántica adulta. No es un género que me entusiasme, pero cuando se acerca el verano... digamos que el cuerpo me lo pide. Digamos que la literatura romántica y yo tenemos una relación de amor odio.
    Os voy a enseñar primero las novelas que he leído y luego os doy mi opinión. (Haced clic para ver sus fichas en GR)


    A ver... el lunes pasado vi Cuando Harry encontró a Molly en mi estantería y me dio el impulso de leerlo. Lo empecé después de comer y lo terminé a eso de las dos se la mañana (y ese día también leí Heart of Darkness para clase). No es una maravilla, pero la verdad es que está bien. Molly es un personaje bastante adorable y la trama es divertida.
    Deseo Concedido me duró un poco más, hasta el viernes, pero me gustó mucho. Me he enamorado de las historias de Highlanders con este libro. Me gusta mucho el carácter y la fuerza que tiene la protagonista, Megan, y las discusiones que tiene Ducan. La historia de amor aquí es genial porque, aunque se quieren, son dos personajes que chocan un montón, entonces se pelean, se gritan... y son orgullosos ¡y es muy divertido de leer! En serio, está muy bien.
    Desde donde se domine la llanura lo leí en un día, es la segunda parte de Deseo concedido y se centra en Gillian y Niall. Es genial porque son dos personajes que en el primer libro daban mucho juego. El comportamiento de Niall me costaba mucho de entender a veces, pero ¡Gillian es genial! ¡Me encanta! Y también tiene mucho carácter como Megan, ninguna de las dos son damas, son más bien salvajes que saben pelear casi mejor que los Highlanders. Es muy divertido ver los choques y los acercamientos entre Gillian y Niall.
    Por último, entre el sábado por la tarde y esta tarde he leído Siete años para pecar. A ver... está pasable... pero comparado con los anteriores... meh. No me entusiasman los protagonistas ni su relación... solo me gusta la trama de la hermana, pero pese a eso... Es un libro que entretiene, se lee rápido... pero a mí me ha dejado bastante indiferente. El título promete mucho más de lo que luego es en realidad, pienso yo.

    Entonces... de esta semana sin duda me quedo con Deseo concedido y Desde donde se domine la llanura. Me han sorprendido mucho y me han encantado. Me parecen bastante completos. Tienen amor, tienen pasión, tienen una trama divertida, muchas discusiones, aventuras... y sobre todo tienen unas protagonistas geniales que no pierden su fuerte personalidad al casarse y enamorarse de sus maridos, sino que hacen lo que quieren y no se cortan a la hora hacerles frente. Todas estas cosas hacen una mezcla explosiva y genial. Yo os los recomiendo, la verdad.

    Cuando tenga ganas haré una entrada sobre mi opinión en general de este tipo de novelas.

    ¿Habéis leído alguno de estos libros?


























    BLC 2014 :)

    $
    0
    0
    ¡Hola!
    ¿Cómo estáis?
    El sábado fue la BLC 2014 y, como ya sabéis, Elen y yo estuvimos ahí ^^
    Esta es una especie de crónica de mi fin de semana en Madrid.

    Bueno, el viernes amaneció mientras yo estudiaba para el examen de Morfología (¡Que he sacado un 8! *-*). Después de comer y de hacer el examen, como quedaba tiempo de sobra, fui a merendar con mis amigas de clase (¡Así se empieza bien un finde genial!). Luego, a las 19:40, Esther y yo cogimos el AVE y llegamos a Madrid a la hora de cenar. Habíamos quedado con Lou, Alba, Pablo, Jon, Gema y Víctor para cenar y acabamos en el Pans de Callao.

    Después de habernos quedado hasta las 4 despiertos hablando en nuestra habitación del albergue, a eso de las 7:30 sonó el despertador y, con un sueño que me moría, me tuve que duchar mientras esta gente dormía. Teníamos intención de llegar al Retiro a las 9:30... pero eso con nosotros es imposible y llegamos a las 9:50 cuando ya estaba todo el mundo y... ¡Ay! ¡Qué vergüenza! Pero bueno, saludé a los pocos que conocía (que son unos cuantos, pero es que comparado con todas las personas que no conocía, pues eran pocos) y empezó la BLC.



    Digamos que me pasé la mañana dando vueltas por la feria del libro con Lou, Alba, Pablo, Esther, Amanda, y algunos más con los que coincidíamos de vez en cuando. Estuvo guay, la verdad.
    Luego llegó la hora de comer y nos juntamos todos los asistentes de la BLC en el césped detrás de las casetas y después llegaron las actividades. A mí me tocó en el grupo 7up, que no ganamos, pero fue divertido. Coincidí con Esther, Jon, un par de médicas y un par de chicas muy majas con las que luego nos quedamos hablando mientras salían los ganadores.

    ¡ELEN NO SALIÓ MR BLOGGER 2014! ¡ESO ES UNA INJUSTICIA! ¡DEBERÍA HABER GANADO!
    Por lo menos ganó Ferran, que es guapo y majo. Ah, y Bella salió Miss Blogger.

    El resto de la tarde, hicimos lo mismo que por la mañana, ver libros y asistir a firmas. A eso de las 8 se me acabó la batería del móvil y me quedé incomunicada, una experiencia interesante, si no fuera porque necesitábamos hablar con Gema y Judiz, nuestras compañeras del albergue, y nos costó un poco contactar con ellas. Al final del día estábamos tan agotados que nos sentamos en el primer trozo de césped que vimos y nos costó levantarnos. De ahí, los 6 o 7 que estábamos, fuimos directamente a cenar algo. Creo que es ha sido la primera vez que he cenado en un Starbucks, pero el bocadillo y el frapuccino de chocolate blanco estaban riquísimos. Al final, pese a que teníamos intención de volver pronto al albergue, acabamos cogiendo el último metro y llegamos a la habitación a las 2. Quiero repetirlo, pero sin estar tan agotada, si es posible.

    El sábado me compré por fin Globe, que lo voy a empezar cuando termine esta entrada, y su autora, Alba Quintas, y su ilustradora, Barb Hernández, me lo firmaron y soy muy feliz porque le tengo muchísimas ganas a este libro, que pinta tan bien *-*
    También me compre Recuerda que me quieres, y me lo firmaron sus dos autoras. Este libro no entraba en mis planes, se suponía que solo me iba a comprar dos libros, pero lo vi, me llamó la atención, y no pude evitar comprármelo.
    Megan Maxwell me firmó Deseo Concedido, que es un libro que me encantó y solo por eso hice la cola de casi una hora bajo el sol.
    Y por último, me compré A dos centímetros de ti, de mi querida Elizabeth Eulberg, que ya lo he leído y me ha encantado *-*

    Al día siguiente, Esther, Amanda, Pablo, Judiz, Gema y yo habíamos quedado con Lou para ir a la Casa del libro de la Gran Vía, y nos encontramos a Maru en recepción en el albergue y al final se vino también con nosotros ^^ Después fuimos andando hasta el Retiro con la mala suerte de que coincidimos con el desfile de las fuerzas armadas y tardamos en cruzar y llegar allí. Pero me pude despedir de Cire, que es lo importante. Este año no he podido estar mucho con ella, pero me alegro mucho de haberla visto.
    El resto del día consistió en sentarnos a descansar y tomar algo mientras hacíamos tiempo porque nuestro tren salía tarde.

    Y bueno...
    Esta BLC ha sido diferente para mí, he ido mucho más a mi aire, pero me lo he pasado genial. Me sabe mal no haber pasado más tiempo con algunas personas a las que tengo cariño y espero poder estar más con ellas el año que viene. Aun así, este finde he podido conocer más a otras personas y me alegro mucho, la verdad, porque son geniales y el año que viene espero volver a la BLC con ellos porque han hecho que este finde haya superado mis expectativas.

    Ahora bien, como todo el mundo va a decir maravillas de la BLC, voy a aprovechar yo para decir alguna cosa que no me ha gustado mucho. Si a alguien le ofende, lo siento mucho.
    A ver, ya he dicho, y repito, que la BLC es una experiencia genial y es una muy buena oportunidad para ver a todas esas personas que conoces por Internet y que viven lejos. Además, es pasar un fin de semana rodeada de lectores, libros y escritores. ¿qué más se puede pedir?
    El principal problema que veo yo es que esto se está descontrolando. Cada vez hay más gente, 400 personas es una burrada, pero eso significa que estemos conociendo a más blogueros. Precisamente, al ser tantos, la mayoría tendemos a centrarnos en los que conocemos y a formar grupitos. Entonces esto pierde un poco la gracia.
    Luego, tanta gente, requiere que haya muchos organizadores y coordinadores, y tengan que estar todo el día controlando y... ¿cómo digo esto? eso los distancia de los demás blogueros y... no sé... Lo entiendo, pero me parece que... no sé. Bueno, lo importante es que han hecho un trabajo fantástico y la BLC ha salido muy bien.
    Por último, no me han gustado algunas personas que parece que iban un poco subidas, pero menos gracia me hace la gente que va a la BLC a por libros y cosas gratis.
    Por eso, sería interesante que algún año en la BLC no dieran nada.

    Bueno, perdón si esta "crónica" ha ofendido a alguien, espero que no. Lo importante es que ha sido un finde genial y el año que viene pienso repetir :)


    Reseña Just Listen, Sarah Dessen

    $
    0
    0

    Título: Just Listen
    Título Original: Just Listen
    Autor: Sarah Dessen
    Traductor: Elena Abós
    Precio: 16,90€
    Páginas: 400
    Editorial: Maeva
    Publicación: 2012
    ISBN: 978-84-15120-88-9
    Saga: Libro autoconclusivo


    Sinopsis

    Annabel Green es la chica que lo tiene todo. Al menos ese es el papel que 
    interpretaba en el anuncio de unos grandes almacenes. Pero en este nuevo 
    curso, es la chica que no tiene nada: ni mejor amiga, porque Sophie no 
    quiere saber nada de ella; ni paz en casa, ya que los trastornos alimenticios 
    de su hermana mediana mantienen en vilo a toda la familia; ni nadie con 
    quien sentarse a comer en el colegio. Hasta que conoce a Owen Armstrong: 
    intenso, obsesionado con la música y decidido a decir siempre la verdad, 
    sin importarle las consecuencias. Con la ayuda de Owen, quizá Annabel 
    encuentre el valor de afrontar lo que de verdad ocurrió la noche en que 
    Sophie y ella dejaron de ser amigas.


    Reseña

    Elen


    ¡Paren todas las rotativas! ¡Elenha leído algo! ¡Y va a reseñarlo! ¡Y es juvenil romántica!

     
     
    Creo que es la primera vez que meto gifs en una reseña, pero meh xDDD

    Reconozco que si he leído este libro es sólo porque me lo llevé gratis en la BLC *highfive*, pero recuerdo que la portada me llamó la atención allá cuando salió en 2012 (debió de ser una de las pocas veces que actualicé la lista de novedades del blog xDDD). Sin embargo, como no me interesa el género ni se me pasó por la cabeza leerlo. Y la verdad es que, todo sea dicho, mucha romántica no me he encontrado.

    I mean. La historia trata sobre Annabel Greene y es predecible ver que acabará con el tal Owen que se menciona en la sinopsis, pero... Es que no quiero hacer spoiler, pero como yo me imaginaba una trama en plan súper empalagosa o algo, y al final no es así. Vamos, que Annabel y Owen podrían haber sido perfectamente sólo amigos, y no hubiera influido para nada en el desarrollo de la historia.

    La trama es bastante simple, en realidad, así que no me detendré mucho en ella. Básicamente, Annabel tiende a rehuir de sus problemas y no soporta que se enfaden con ella, así que cuando pasa algo malo huye de ello y no se lo cuenta a nadie. La discusión con su amiga Sophie, el transtorno alimenticio de su hermana... Estos problemas nos los cuenta alternando el presente con flashbacks, y bla, bla, bla. No hay mucho más que contar.

    La chicha de la novela está en los personajes. Porque, curiosamente, aunque Annabel es un tanto cobarde y no se enfrenta a sus problemas, no me he quedado con la sensación de que con un par de hostias se le quitaba la tontería. Yo cuando leía el libro estaba más en plan "No, hombre, es comprensible que tenga miedo". Y mira que a mí lo que me mola son los protagonistas badass, pero no le he cogido asco a ésta. Es más, hasta me parecía simpática cuando dejaba de pensar en lo mal que le iba todo.

    Owen es un poco meh, la verdad. Un cualquiera. Aunque me hace gracia porque, por la descripción de la sinopsis, yo me imaginaba que escucharía cosas en plan indie o algo, pero no. Escucha cosas como cantos espirituales mayas, grifos goteando durante cinco minutos o cosas así de raras. Luego está su hermana, Mallory, que aunque no sale mucho me ha hecho bastante gracia por lo infantil que era.

    Y además tenemos a las dos hermanas: Kristen, la mayor, y Whitney, la mediana (Annabel, para el que no lo haya deducido todavía, es la pequeña). La verdad es que me han caído bien y me hubiera gustado que aparecieran más, pero qué se le va a hacer. Los padres son personajes muy secundarios, así que tampoco es que hagan mucho.


    Resumiendo: Just Listen es un libro que, aunque no engancha, es agradable de leer, pero que no te dejará mucha huella. Es más, yo cuando terminé el libro me quedé en plan: "Pues nada, a otra cosa". 

    No hay demasiada romántica (lo cual a mí me parece estupendo) y el desarrollo de los personajes es curioso, pero, aunque es un libro entretenido, hay libros bastante mejores en el panorama juvenil actual. Que cuesta diecisiete euracos, señores.


    - «La historia de mi vida».

    (...)

    - Oh. -Se quedó un momento callado-. ¿Sabes?. si lo piensas bien, es una 
    cosa rara. Cuando lo dices, se supone que lo que quieres decirle a otra 
    persona es que la entiendes, ¿no? Pero, en el fondo, no es eso. Es como si 
    le estuvieras indicado a la otra persona que lo que está diciendo no tiene 
    nada de particular.


      NOTA FINAL:
    3/53/5


    Manga (II): Eh, que el manga español no está tan mal

    $
    0
    0
    ¡Buenos días, gentecilla! Hoy vengo a tocaros las narices con otro manga (sí, es manga aunque se lea de izquierda a derecha). No es tan guay como Haruhi, pero os diré que ha superado mis expectativas. En esta ocasión hablo de... *redoble de tambor*

    ¡Lêttera!


    Os pondría la portada del primer tomo pero, sinceramente,
    la cara de Yeran parece bastante amorfa. Así que os pongo 
    la del segundo, que el traje de Rune mola más (?)


    Para empezar, seamos sinceros: yo tenía unas expectativas de mierda respecto al manga español. No sé, para mí era como un tabú, algo que ni me planteaba leer o comentar. Estaba ahí, pero para mí es como si no existiera.

    Y entonces me encontré por Twitter con Monstruo Busca Monstruo, que escribe Diana (una de las integrantes del Studio Kôsen y co-creadora, junto con Aurora, de este manga) y me dije: "Eh, esta tía no escribe mal. ¿Y si le doy una oportunidad a sus mangas...?". Así que en el siguiente Expomanga me compré los tres tomos de Lêttera. Así, a lo loco. Y aun así no estaba muy convencida de que me fuera a gustar (qué quieres, no conozco a nadie que haya leído manga español y no sabía qué pensar xDDD).


    Total. Voy a usar la estructura de mierda que usé en la anterior entrada sobre manga, así que allá van algunos datos antes de pasar a mi opinión:
    -

    Por si os picaba la curiosidad sobre
    la portada del primer tomo. El que
    sale amorfo (a mi ver) es el rubio (?)
    • La serie completa consta de tres tomosLêtteraLêttera. 2 Deseos y Lêttera. 3 Recuerdos.
    • Los dos primeros tomos fueron editados en la línea Gaijin de la editorial EDT, y están descatalogados. Sin embargo, todavía no es muy difícil encontrarlos (yo los he visto en alguna tienda de cómics y en el Expomanga, tanto nuevos como de segunda mano. De hecho, yo me compré los míos por 4€/c.u.)
    • El tercer tomo está publicado en la Editorial Babylon y podéis comprarlo online (creo que no lo venden en librerías). Además hay packs mu' majos con merchandising.
    • El dibujo, aunque sea un poquillo diferente de los mangas a los que estoy acostumbrada, me gusta y por lo general está bien hecho. Y no importa los mangas en que lo vea, que me sigue encantando lo de mezclar chibis con el dibujo normal y queda estupendo cuando lo ponen.

    Y, ya que estoy, os pongo la sinopsis :3

    "Cada hechizo que realices, te dejará una marca de muerte."
    Garnet Rune es una joven hechicera que no puede hacer magia desde que una bruja la maldijo: cada vez que realice un conjuro, en alguna parte de su cuerpo aparecerá una marca señalándola como criminal. Para deshacerse de esa maldición que además amenaza su vida, Rune busca al último pariente vivo de la bruja, un niño llamado Yeran. Su intención no es sólo engañarle para que le guíe hasta la morada de su abuela, también pretende utilizarle como rehén para obligarla a cooperar.

    Y, como no se me ocurre nada más que poner ahí, ¡chan, chan, chan! Descubramos qué me pareció Lêttera.

    Para empezar, decir que Rune me ha parecido una protagonista genial. Sí, es egoísta y busca más su beneficio propio que otra cosa, pero cuando estás leyendo el manga no puedes evitar que te caiga bien (es un hecho empíricamente observable, estoy convencida). Y además los secundarios no se le quedan atrás, lo que ameniza un montón la lectura sólo por sus personalidades.

    A mí el volumen que más me gustó fue el primero (las cosas como son). Pocos mangas me gustan más que aquellos que me hacen reír, y llegué a soltar más de una carcajada con este primer tomo porlos momentazos que tiene. Creo. Si mis recuerdos no me fallan. Porque en este primer tomo lo que más destaca es el humor, mezclado con batallas al más puro estilo shonen. La historia me enganchó y me entretuvo mucho, lo reconozco.

    Pero en los dos siguientes... Fue un poco decepcionante, la verdad. Un poquito. Un poquito muy pequeño. Yo que venía to' emocionada por lo mucho que me había gustado el primer tomo y, con el segundo, resulta que empieza a desaparecer el humor D: Posiblemente no los disfruté tanto porque venía con las expectativas de encontrarme algo similar, y no fue así.

    Que, vamos a ver, no estoy diciendo ni mucho menos que los siguientes dos tomos sean malos. También están entretenidos, se centran en la historia de los personajes y desarrollan una nueva trama que está interesante y también me tuvo enganchada. Es más seria, nos cuenta el pasado de los protas mientras éstos viven sus aventuras por ahí, y está bastante guay. Pero es que es eso: a mí me va más lo cómico y por eso me gustó menos.


    Así que, bueno, vamos con alguna paginilla del primer tomo. Las tres primeras, de hecho :P



    Ya sabéis, click para agrandar, y esta vez de izquierda a derecha ;)


    Iba a sacar fotos de alguna página, pero ya que tienen estas muestras 
    en la web del Studio Kôsen, pues qué narices xD


    La cuestión es que este manga me ha hecho darme cuenta de que el manga español no es ningún cáncer del que haya que huir. Es más, próximamente pienso comprarme Dos Espadas, de Kenny Ruiz, que tiene pinta de molar.


    Así que contadme: ¿vosotros también sois (o erais) de los que no quieren tocar un manga español ni con un palo?

    Londres (II): No puedes ir visitar esta ciudad y no ver... MUSICALES

    $
    0
    0
    ¡Hola!
    Hace algunos meses inauguré una nueva sección en el blog sobre Londres y publiqué una entrada en la que hablé de cosas que no me gustaban de esta ciudad. Hoy vengo para hablaros de una de las mejores cosas que tiene Londres: el West End. Todos habéis oído hablar de Broadway ¿no? Pues el West End es básicamente lo mismo pero en Londres. 
    A ver cómo lo digo... NO PUEDES IR A LONDRES Y NO VER UN MUSICAL. 
    Puedes no ver el Big Ben, Buckinham Palace, el London Eye... ¡Pero no puedes volver de ahí sin ver un musical! ¡Esto es así!

    "Pero es que es caro...", "pero es que no tengo tiempo...", "pero es que no sé suficiente inglés y no voy a entender nada..." EXCUSAS, SEÑORES.
    Por Leicester Square hay una calle grande llena de sitios donde podéis encontrar entradas a mitad de precio y podéis disfrutar de un musical por unas veinte libras, que no es mucho más de lo que cuestan algunas famosas atracciones de Londres. 
    Luego, Inglaterra no es España, y aunque algunas tiendas de Londres cierren sorprendentemente tarde, a partir de las 6 o 7, que es cuando suelen empezar los musicales, ya no hay mucho que hacer, por no hablar de lo agotados que estaréis a esas horas después de un día dando vueltas... Entonces, sí hay tiempo para ver un musical.
    Además... Para ver y entender El Rey León, Los Miserables, Matilda, El Fantasma de la Ópera... No hace falta saber mucho inglés, queridos. Aunque, ya puestos, podéis buscar el argumento de Wicked y de Once, que son dos musicales muy geniales.

    Ay... ¡Es que no sé! ¡Son una pasada! No puedo explicarlo... tenéis que ver uno por lo menos. ¡Y punto! El West End os da la seguridad de que os encontraréis con algo genial sea cual sea la obra que elijáis (si no, no sería West End o Broadway, ya os lo explicaré algún día, si eso). En serio, hacedme caso, id a ver algún espectáculo.
    Yo os recomiendo...
    Wicked (escribí un minitrabajo para clase de 4 páginas sobre este musical), que es fantástico, y el cast de ahora es maravilloso, en serio. Aprovechad mientras están Willemijn, Savannah y Jeremy como actores principales. Podría contaros de qué va... pero mejor le dedico otro día una entrada entera.
    The Lion King, que la puesta en escena es increíble. La historia y las canciones las conocemos todos, y es una pasada ver todos los decorados, el vestuario... ¡Ay! ¡Todo! Visualmente merece muchísimo la pena.
    Y... Once es todo lo contrario a los famosos musicales del West End... ¡Y por eso es tan genial! Es supersencillo, con un decorado muy simple, pocos instrumentos, pocas personas sobre el escenario, números musicales nada ambiciosos... ¡Pero eso hace que te centres en la historia! ¡Aunque al mismo tiempo disfrutes de la música! ¡Que es preciosa! ¡Quiero decir, la historia es... Aish! ¡Y la música también es muy... Aish! ¡Y... Aish...! Empiezo a fangirlear demasiado... Lo cierto es que yo quería hacer esta entrada para fangirlear de Once, pero se me ha ido de las manos... Creo que mejor le dedico también una entrada entera a este musical y lo explico bien todo, que este musical también lo merece.

    En fin... en los próximos días tendréis una entrada sobre Once, y más adelante, sobre Wicked. Y también me gustaría continuar con esta sección, la verdad. Hay muchas cosas que me gustan de Londres, no es casualidad que en 3 años haya estado unas 5 veces en esta ciudad, a pesar de lo mucho que me agobian las aglomeraciones de gente.

    Pero... recordad... si vais a Londres este verano... NI SE OS OCURRA VOLVER SIN VER UN MUSICAL.
    Si ya habéis visto alguno, o queréis verlo, podéis hacérmelo saber en vuestros comentarios. Y si pensáis que soy una exagerada, que no es para tanto, o tal vez odiáis los musicales, podéis decírmelo también.

    La primavera de los rebeldes, Morgan Rhodes

    $
    0
    0
    ¡Hola!
    ¿Qué tal?

    Hace mucho que no publico una reseña, lo sé, pero es que últimamente me da una pereza... Siento que me repito todo el rato y que rara vez consigo hacer justicia a los libros que me gustan, así que estoy buscando una forma más personal de hacer reseñas. Mientras lo consigo, os traigo la de un libro que debería haber leído hacer tiempo... La primavera de los rebeldes, de Morgan Rhodes.

    http://www.literaturasm.com/La_primavera_de_los_rebeldes.html

    Este libro, que si clicáis en la portada accederéis a su ficha en la web de SM, es la segunda parte de La caída de los reinos. 
    De momento, si Morgan Rhodes no la fastidia en los libros que le quedan, la saga está muy bien y merece la pena. Me parece muy injustamente infravalorada en España por el asunto que hubo con la campaña de promoción de La caída de los reinos. Y es una lástima, porque hacía tiempo que no leía fantasía épica juvenil, y menos que estuviera tan bien como estos libros.

    No sé si leísteis la reseña de La caída de los reinos, si no lo habéis hecho podéis buscarla en el índice de reseñas, pero recuerdo que dije que me había gustado mucho. Pues bien, La primavera de los rebeldes es todavía mejor. A ver, es que me sabe mal poneros el libro por las nubes, crearos expectativas altísimas, y que luego os quedéis despagados. Voy a intentar ir con cuidado para ser lo más objetiva posible.

    Empecemos por la sensación que tenía mientras leía la novela. Digamos que, al igual que el primero, me resultaba como... tenía la sensación de que... ¡Ya lo tengo! Me parece una novela muy amena, muy rápida de leer... pero demasiado superficial en el aspecto narrativo y descriptivo para lo que podría dar de si la historia. Digamos que se podría explotar mucho más esos personajes y toda la trama. Es decir, está muy bien, pero te quedas con la sensación de que le ha faltado algo, como... ¿una coca cola tibia? la comparación es horrible, pero no se me ocurre otra cosa. Está rica, pero no te deja tan a gusto como te dejaría una coca cola bien fresquita.
    ¡Pero no lo digo a mal! ¡Ojo! No pienso que sea culpa de la historia, sino que es algo relativamente normal en las novelas juveniles, o eso me parece a mí. Digamos que se sacrifica un poco de profundidad para conseguir una novela más amena y rápida de leer.
    ¡Ay! ¡No sé! En realidad para mí la falta de profundidad no es algo grave, pero yo lo digo por si acaso, para que sepáis a lo que vais.

    Ya os he hablado de la única cosa que no me convence de La primavera de los rebeldes. Bueno, Cleo y Lucía tampoco me gustan mucho, me parecen muy sosas, pero no me voy a molestar en hablar de eso, es la eterna historia de los personajes estereotipados en la literatura juvenil, y de la sosez de los personajes femeninos. Magnus, Jonas, Lyssandra (perdón si está mal escrito), y el rey, sí son personajes que, aunque no dejan de estar estereotipados, son interesantes y me gustan.

    ¡Ups! Me está quedando una reseña más hater de lo que pretendía... Os aseguro que el libro me ha parecido genial. ¿Por qué?
    Muy sencillo... ¡Porque Morgan Rhodes tiene los ovarios muy bien puestos y no le tiembla la mano a la hora de matar a personajes a sangre fría! ¡En serio! ¡Es que no te puedes confiar! Casi cualquier personaje puede morir en cualquier momento ante tu cara de incredulidad.
    ¡Ah bueno! ¡Y la historia no es previsible! Bueno, en realidad te imaginas cómo puede acabar al final, pero todo lo que pasa en el medio... ¡ni idea! ¡Y da un gusto no estar prediciendo todo el rato lo que pasa!
    ¡Ay! Y también me gusta mucho que la historia es bastante adulta, pienso yo, y La primavera de los rebeldes es más oscuro que el primero. Si lo leéis, sabréis de lo que os hablo, o eso espero.

    Os hablaría más de las distintas tramas, de los personajes... pero ¿para qué? A mí me gusta leer un libro sin saber mucho, así que no me voy a poner a contaros cosas del libro. Leedlo y sabréis qué pasa con los personajes y cómo sigue la historia.

    Resumiendo... A pesar de que La primavera de los rebeldes podría desarrollar con un poco más de profundidad la historia y sus personajes, es un libro que merece la pena porque la autora es genial y mata a sangre fría a sus personajes, y se lee muy bien y muy rápido, y la historia está guay, y algunos de sus personajes son interesantes y... ¡Aish! Leedlo, anda.

    Gracias a SM por organizar otro reto como el de La caída de los reinos, aunque al final no se pudiera llevar a cabo. Y gracias por enviarnos el libro a los que nos apuntamos.

    Eleidhunita


     

    Globe, de Alba Quintas

    $
    0
    0
    ¡Hola! ¿Qué tal va el verano?

    Estoy usando la app de blogger para iPad que es caca de vaca, así que lo siento si la entrada queda más cutre de lo normal.



    Resulta que me acabo de levantar de la siesta (¿hay algo mejor en verano que dormir todo lo que quieras sin agobios?) y he dicho "Venga! Voy a hacer la reseña de Globe!" y en eso estoy. Lo cierto es que lo leí hará como un mes, pero es que es muy difícil dar una opinión en condiciones de este libro. Si lo habéis leído, creo que me entenderéis, y si no lo habéis leído, no sé a qué esperáis.

    A ver... Vuelvo a tener dificultades para conseguir expresar lo bien que está este libro sin crearos unas expectativas desmesuradas que hagan que luego os llevéis un chasco. Además, no puedo ser objetiva con un libro en el que todo gira alrededor del mundo del teatro (¡Y se titula como el teatro de Shakespeare! *-*) (¡Y también hay una obra de teatro dentro de la historia! *____*). Pero, bueno, ¿desde cuando podemos ser objetivos cuando hablamos de libros?

    Globe es totalmente distinto a lo que he leído hasta ahora, y creo que la mayoría de la gente que ya lo ha leído coincide conmigo. No es una historia apasionante, emocionante, atrapante... No lo es. Por lo menos a mí no me lo ha parecido. Pero eso no es malo necesariamente. Precisamente lo que más me gustó a mí es lo complejamente sencillo que es (¿Eso tiene sentido?). La idea de fondo, o por lo menos la que yo encontré, es muy básica, pero muy guay. Y partiendo de eso, Alba ha sabido crear todo un mundo mediofantástico y una trama de intriga geniales. Y bueno, no es 100% imprevisible, pero hay cosas que no te esperas.

    ¿Qué más puedo decir? ¡Ay! Es que no sé... ¡Es tan cortito que cuando menos sepáis mejor! Es uno de esos libros que lees con cierta calma y te sirven para desconectar con las demás lecturas. En mi opinión, la trama es lo de menos. Globe hace que te pares a disfrutar del teatro, de la estética de ese mundo tan maravilloso que crea la autora, del estilo agradable de Alba... ¡Aish! ¡Y la obra de teatro que va intercalando es un puntazo! ¡Es que encima está muy bien! 

    Bueno... Pues eso, que yo os lo recomiendo. No os puedo asegurar que os encantará tanto como a mí, pero, desde luego, es algo distinto y Alba ha hecho un muy buen trabajo y se nota. Yo de verdad creo que os gustará.

    (Eleidhunita)

    Reseña La Marca de Atenea (Los Héroes del Olimpo #3), Rick Riordan

    $
    0
    0

    Título: Los héroes del Olimpo 3. La Marca de Atenea
    Título Original: Heroes of the Olympus 3. The Mark of Athena
    Autor: Rick Riordan
    Traductor: Ignacio Gómez Calvo
    Precio: 16'95€
    Páginas: 512 páginas
    Editorial: Montena
    Publicación: Octubre 2013
    ISBN: 978-84-90430-10-1
    Saga: Los héroes del Olimpo



    1. El héroe perdido
    2. El hijo de Neptuno
    3. La Marca de Atenea
    4. La Casa de Hades
                            5. The Blood of Olympians                  
        




    Sinopsis

    UNA LUCHA MILENARIA.

    SIETE ADOLESCENTES EN APUROS.

    Y EL FIN DEL MUNDO A LA VUELTA DE LA ESQUINA.

    El destino de la humanidad pende de un hilo: Gea, la Madre Tierra, ha abierto de par en par las Puertas de la Muerte para liberar a sus despiadados monstruos. Los únicos que pueden cerrarlas son Percy, Jason, Piper, Hazel, Frank, Leo y Annabeth, el equipo de semidioses griegos y romanos elegidos por una antigua profecía. Pero su misión es todavía más difícil de lo que parece: sospechan que para encontrar las puertas deberán cruzar el océano, tienen solo seis días para conseguirlo y, por si fuera poco, acaba de estallar la guerra entre sus dos campamentos y ahora ellos son un objetivo.


    Reseña


    Elen


    ¡Buenos días, gentecilla bloggera! Sí, sí, ya sé: hace casi dos meses que no me paso por aquí. Pero eh, es que lo de estar sin Wi-Fi es un dramón (pueblo, campamento y otras torturas varias). La cosa es que me han puesto Internet en el móvil y la vida es maravillosa, así que me tendréis más por aquí de ahora en adelante *highfive*

    Y qué mejor forma de regresar de un parón con una de mis sagas favoritas, oye. En esta ocasión los siete semidioses mencionados en la sinopsis deben unir fuerzas para encontrar las Puertas de la Muerte, para poder matar en condiciones a los monstruos y así impedir que resucite la diosa Gaia (porque claro, la tía es muy mala y muy chunga). En su camino se encontrarán cosas mitológicas, y dioses, y profecías y bla, bla, bla. Lo de siempre.

    Y es que algo que empieza a no gustarme de Rick Riordan es que siempre utiliza el mismo esquema en sus libros: parece que sólo escribe historias a contrarreloj. Es decir, siempre hay un límite de 3 o 4 días para evitar que se destruya el mundo, porque si no matarán a nosequién, resucitarán a nosecuantitos o aparecerá un Godzilla que se comerá todas las galletas de chocolate del mundo (¡oh, no! ¡Corred por vuestras vidas!). Que, a ver, las primeras veces esa fórmula mola, pero siendo el undécimo libro que leo de este señor… pues la mecánica empieza a cansar un poco.


    – Me alegro mucho de que hayáis venido –dijo Afrodita–. Se avecina 
    la guerra. Es inevitable que haya sangre. Solo se puede hacer una cosa. 

    – Ejem… ¿y cuál es? –se aventuró a preguntar Annabeth. 

    – Tomar el té y charlar, obviamente. ¡Venid conmigo!


    Pero en fin, el libro sigue siendo muy ameno y divertido, así que no voy a culparle demasiado por ello. Sigue encantándome cómo los semidioses protagonistas resuelven sus problemas y van avanzando, y realmente la mayoría de las veces no sé qué esperarme. Por poner un ejemplo, la última “batalla” de Annabeth en este libro me pareció tan surrealista y genial que se ha convertido en mi momento favorito del libro xDDD


    Eso sí, los personajes en este tercer libro lo cierto es que se han vuelto más sensibleros. O eso, o que después de llevar meses sin leer nada de Percy Jackson mis recuerdos se han idealizado y yo pensaba en ellos más a lo badass. Que tampoco es que lo diga como algo malo, pero en esta historia los personajes son más conscientes de sus límites y defectos… y dan un tanto más la brasa con sus parejas, algo que no sé si termina de convencerme.


    Cuando él y Annabeth habían empezado a salir, su madre se lo
    había metido en la cabeza: “Es de buena educación acompañar a tu
    pareja hasta la puerta de su casa”. Si eso era cierto, tenía que ser
    de buena educación acompañarla al punto inicial de su épica
    misión en solitario.


    Reeeeesumiendo, que La Marca de Atenea sigue en la línea del resto de libros de la saga: divertido, ameno, con muchos obstáculos y problemas para los protas y un uso genial de la mitología, pero que en este libro en concreto te llegará más por los personajes que por la trama en sí (que no es mala, pero no avanza demasiado).

      NOTA FINAL:
    4/5  4/5



    PD: Igual recordáis que en la reseña de El Héroe Perdido mencioné que el traductor era un inútil porque había cambiado el nombre de “Thalia” a “Talia”. Pues bien, ¡en este libro ha rectificado y ha puesto Thalia! Minipunto y punto para él… que queda anulado por llamar a Percy “cerebro de alga” en vez de “sesos de alga”.

    ¿De qué hablamos cuando estamos con gente a la que no le gusta leer?

    $
    0
    0
    ¡Hola!
    Hoy me he encontrado en una situación a la que no estoy acostumbrada. He estado con gente a la que no le gusta leer, o le gusta pero no le apasiona lo suficiente como para hablar de ello. 

    "Tienes que ser tú misma, Elena" me dijo un amigo ayer. Y eso he intentado hacer. Pero me cuesta mucho ser yo misma y no hablar de libros, que es algo bastante importante en mi vida. Pero claro, estar rodeada de gente que comparte mi afición por la lectura hace que me olvide de que a la mayoría de la gente no le interesa hablar de libros. Es que no entiendo cómo a alguien no le puede gustar leer. En esas situaciones, cuando no puedo hablar de libros ¿de qué hablo? ¿De qué habla la gente normal cuando queda? Respondedme porque de verdad que no lo sé. 

    Un momento, tal como lo estoy diciendo parece que solo hable de libros y solo pueda tener conversaciones sobre libros. Pero no es así. Una amiga muy muggle en el colegio, cuando nos veía a amiga lectora y a mí pasarnos juntas los recreos preguntaba como si le parecieramos algo extraño "¿pero estáis todo el rato hablando de libros?" y yo le miraba raro y decía que no, que hablábamos de más cosas pero que el tema de los libros siempre estaba por ahí. 
    Pues eso es a lo que me refiero cuando digo a "hablar de libros"; puedes estar hablando de cualquier otra cosa y luego cambiar de tema y comentar algo sobre libros o internet, luego... charlar de otra cosa, luego volver a sacar el tema de los libros... ¿Se entiende? ¡Es algo genial! 

    Pero... ¿Qué pasa cuando a los que están contigo no les interesan los libros? ¿Qué haces?
    ¿No os sentís como torpes? ¿Inseguros? ¿Cómo si os faltara algo? ¿A qué temas recurrís cuando no se os ocurre de qué hablar? Yo me siento como un pez fuera del agua. Encima, aunque la gente es educada y te aguanta mientras dices algo sobre libros sin poder evitarlo, es muy probable que te tache de rara.
     
    Además, cuando conoces a gente que le gusta leer, rápidamente encuentras otras cosas en común como las series, Internet, música... Y os podéis pasar horas y horas emocionados hablando de un montón de cosas. O bueno, hay gente que no le gusta leer, pero es muy fan de otras cosas y puedes tener conversaciones interesantes. Pero esa gente que no tiene ningún especial interés por nada... En serio ¿de qué se habla con esas personas? Yo lo encuentro aburridísimo, la verdad.

    ¿Qué hacéis vosotros en esas situaciones? ¿Y... No sentís mucha más facilidad para haceros amigos o coger cariño a gente con la que podéis hablar de todas esas cosas que os gustan, en este caso sobre todo libros? Y... ¿Valoráis esas amistades tanto como al resto de vuestros amigos? ¿O no tienen tanta importancia por el hecho de estar basadas en que compartís una afición en común? 

    Esta entrada me ha quedado más cutre de lo que me habría gustado, sorry, pero es que me bloqueo al ver una entrada de blogger en blanco. Por eso os invito a que en vuestros comentarios mejoréis esta entrada con vuestras opiniones o experiencias, y de paso me digáis de qué temas puedo hablar con gente a la que no le gusta leer. Si me ayudáis, colgaré más adelante una lista con cosas de las que hablar con los muggles.

    Reseña El Hobbit, J.R.R.Tolkien

    $
    0
    0

    Título: El Hobbit
    Título Original: The Hobbit
    Autor: J.R.R.Tolkien
    Traductor: Miguel Figueroa
    Precio: 6,95€
    Páginas: 288 páginas
    Editorial: Minotauro (aunque esta edición la publica Booket)
    Publicación: 2013
    ISBN: 978-84-4500-141-7
    Saga: Libro autoconclusivo


    Sinopsis

    Smaug parecía profundamente dormido cuando Bilbo espió una vez más desde la
    entrada. ¡Pero fingía estar dormido! ¡Estaba vigilando la entrada del túnel!... Sacado
    de su cómodo agujero-hobbit por Gandalf y una banda de enanos, Bilbo se encuentra
    de pronto en medio de una conspiración que pretende apoderarse del tesoro de
    Smaug el Magnífico, un enorme y muy peligroso dragón... 

     «Todos los que aman esos libros para niños que pueden ser leídos y releídos por adultos han de tomar buena nota de que una nueva estrella ha aparecido en esa constelación.» C.S. LEWIS


    Reseña

    Elen


    A ver, sí, sé que hay ediciones mucho más bonitas y con dibujitos y anotaciones y mierdas varias, pero es que estoy enamorada de la maravillosa ilustración de la portada de ésta *^* Y del precio, también estoy enamorada del precio (?) La cosa es que creo que ya no editan la edición de bolsillo con esta presentación, pero bueno, le echáis imaginación.

    Os voy a contar una cosa: yo iba con miedo al leerme este libro. Primero, porque pensaba que el lenguaje sería más complicado, al ser éste un libro de hace un porrón de años (en serio, no sé por qué pensaba eso, si ya me pasó lo mismo con Agatha Christie), y segundo, por Tolkien. Porque oír cosas como que es capaz de pasarse dos páginas describiendo a un ent me hacía pensar que se me iba a hacer muy coñazo, la verdad.

    ¡Pero no ha sido así! :D Supongo que en parte porque El Hobbit es un libro más orientado a los niños, pero me ha parecido genial que no hubiera descripciones extensísimas y que el lenguaje fuera sencillito. Por poneros un ejemplo, creo que lo único que he leído acerca del aspecto de Gollum es algo como "cosa viscosa" xD

    Ah, y ya que hablamos de esto, decir que este libro es casi como un cuento (bueno, un cuento muy largo). Es bastante ameno y casi siempre están pasando cosas, así que lo he disfrutado aun a pesar de haber visto la primera peli y saberme un cacho de la trama.


    Se detuvo a tomar un respiro y a esperar una cortés observación
    del hobbit, pero al pobre Bilbo se le habían agotado las cortesías,
    y movía la boca tratando de protestar porque lo habían llamado audaz,
    y peor que eso, compañero conspirador. Aunque no emitió ningún
    sonido, se sentía de veras estupefacto.


    AH. Y YA QUE HABLO DE LA HISTORIA. Sí, está guay, y sale un dragón (los dragones molan), y luego hay una guerra (las guerras también molan), y esas cosas. PERO ES QUE NO TERMINO DE TRAGAR A LOS ENANOS DE LAS NARICES.

    Porque a ver. Me estás diciendo que todo el viajecito es un plan de los enanos, que se creen muy machotes y planean derrotar a Smaug. Vale. Hasta ahí bien. PERO ES QUE NO HACEN NADA ÚTIL EN EL PUÑETERO VIAJE. N-A-D-A. Los que les sacan las castañas del fuego SIEMPRE son Bilbo y/o Gandalf, mientras que los enanos se limitan a ser capturados

    Y luego encima son unos desagradecidos y unos lloricas. El único que me ha caído medianamente bien es Balin, y porque le había cogido cariño a Bilbo y se portaba bien con él (Bilbo es majete, y la evolución que tiene a lo largo del libro me ha dejado muy contenta). El resto, de no ser porque había que llevar fardos con comida, casi que se podían haber quedado en su casa.


    - Eso te da diez minutos. Tendrás que correr -dijo Gandalf.

    - Pero... -dijo Bilbo.

    - No hay tiempo para eso -dijo el mago.

    - Pero... -dijo otra vez Bilbo.

    - Y tampoco para eso otro. ¡Vamos, adelante!


    Total. Que El Hobbit es un libro bastante entretenido y disfrutable a pesar de su simpleza (de hecho, eso le da su encanto), peeero prácticamente los únicos personajes que me han caído bien son Bilbo, Gandalf, y algún secundario. Los enanos no molan. Enanos caca.

      NOTA FINAL:
    4/5   4/5


    Begin Again

    $
    0
    0
    ¡Buenas!
    Estaba escuchando la BSO de Begin Again y pensaba "¿Qué puedo hacer mientras escucho esta música?" y como no podía leer porque no le pegaba a los libros que estoy leyendo, he dicho "Voy a escribir sobre Begin Again en el blog!", y eso estoy haciendo.


    Tenía muchas ganas de ver la peli, incluso antes de saber que era del director de Once. No me preguntéis por qué, vi el trailer, vi que salía Keira Knightley y era un musical y empecé "Quiero verla! Quiero verla! Quiero verla!" y el otro día por fin fui al cine y... ¡Aish! ¡Me encantó!

    La trama es muy sencilla (cantante a la que el novio le ha puesto los cuernos y productor musical fracasado y separado se conocen en un bar y deciden grabar un disco sin apenas presupuesto y se les ocurre grabar cada canción en distintos escenarios al aire libre de la ciudad de Nueva York). Básicamente, como pasa en Once, todo gira alrededor de la grabación del disco. No hay un superargumento ni nada. Pero a mí eso me gusta porque eso la hace más realista y cercana. No sé, es como que algo así podría pasar de verdad.


    Los personajes son personas totalmente normales, salvo alguno que otro. Ni siquiera la protagonista es excepcional en algo, no. Tienen talento y punto, pero tampoco es nada del otro mundo. Esa es otra de las cosas que más me gusta. Es fácil sentirse identificado o sentir simpatía por ellos. Podrían ser vecinos tuyos, compañeros de clase... No sé, es como que esta película, igual que Once, se centra en los pequeños talentos y las pequeñas cosas que podrían tener lugar en la vida cotidiana. Es como que no hace falta ser una estrella de éxito o alguien supertalentoso para hacer cosas geniales que hagan a la gente disfrutar.


    Y... no sé cómo hablar de todo lo demás, que yo creo que son totalmente imprescindibles para que esta peli sea especial...
    Veamos, la música me ha encantado hasta tal punto que he comprado la BSO en iTunes. No es una pasada, pero es muy de mi estilo y... no sé, pero los dos amigos con los que fui al cine también se la han comprado, así que algo tienen que tener estas canciones. Me parece un trabajo bien hecho y no me arrepiento de haber pagado por ello.
    La... (¡Ay! ¡Es que lo mío son reseñas de libros!) ¿se dice escenografía o eso es solo en teatro? Bueno sí, todos los distintos escenarios en los que tienen lugar las escenas de la película tienen una estética que me gusta. ¡Eso es! ¡La estética de la película! ¡Eso me parece genial! A lo largo de la película vemos Nueva York, pero de una forma agradable y bonita (nada que ver con otras pelis). Pero los interiores, como el piso del amigo de la protagonista, también tienen su encanto. ¡Y el vestuario! Pega con todo lo que ya he dicho de la película y... no sé, me gusta (sobre todo el estilo de Keira K.).

    En resumen, Begin Again es una peli genial para aquellos que disfrutan con los musicales, o a los que les ha gustado mucho Once, o a los que les gustan las pelis en las que la trama tiene un papel secundario y todos los demás elementos se convierten en protagonistas. ¡Aish! ¡A mí me ha encantado!

    Termino esta entrada con una disculpa por haber comentado una película sin saber cómo comentarla. Mi próximo comentario cinematográfico en el blog, si es que lo hay, estará mejor.

    Eleidhunita

    Eleidhunita se aburría mientras ordenaba sus estanterías por colores y decidió grabarlo.

    $
    0
    0
    ¡Buenas!
    Resulta que la semana pasada me puse a ordenar mis estanterías por colores. Y no sé qué me dio por ponerme en ridículo de esta manera, que decidí grabarme. El caso es que, ya que me tomé la molestia, pues he decidido subirlo al blog para que, por lo menos, os podáis reír un poco.

    Lo grabo desde el iPad y, tristemente, no sé editarlo sin pasarlo al ordenador. Pero tampoco sé cómo pasarlo al ordenador. Así que no hay un vídeo,sino varios cortitos sin editar. Mis disculpas, señoras y señores, pero es que soy una negada, y una vaga, para estas cosas.

    Empiezo enseñando mi bonita cara para explicar de qué va la cosa...
    (¡Ay! ¡Qué caras! D:)

    Luego os enseño el estado de mi cuarto en ese momento...

    Ahora os enseño el proceso...






    Y termino...
    (¿Por qué no puedo poner caras normales? T_T)

    (¡Ey! ¡Pues al final mi cuarto casi está más desordenado ahora que antes! Bueno, pero está por colores ^^)

    ¡Ay! ¡Qué ridiculez más ridícula! En fin... tranquilos, que no haré más vídeos. 
    Mi objetivo era hacer una entrada diferente al resto. ¡Y creo que lo he conseguido!
    Por eso, ya que me he esforzado y me he puesto en ridículo de esta manera, os invito a todos a comentar, aunque sea para decirme que soy un desastre o que mi cuarto os recuerda a una... ¿avalancha? ¡Lo que sea! 



    ¡Hasta la próxima!

    ¿No sentís amor por las librerías?

    $
    0
    0
    ¡Buenas!
    Esta tarde he estado en la Casa del libro de Valencia con MC y Nico, y se suponía que íbamos a ir un momento y hemos acabado quedándonos como una hora ahí dentro. Entonces, mientras volvía a casa, me he puesto a pensar...

    ¿No es curiosa y bonita la forma en la que una librería nos hace sentir como en casa? 
    En mi caso, me da muchísima paz. Vaya donde vaya, entro en una librería y me siento cómoda y relajada. Podría pasarme horas ahí tan a gusto. Da igual que esté cansada, nerviosa, alterada... Ahí se me pasa. Y ya sea en Valencia o cuando estoy de viaje, acabo en una (o varias) librería. 

    Tanto es así que en junio fui con Elser a Londres y a Oxford y acabamos pasando por todas las librerías que veíamos. ¡Y fue muy guay! Y las otras veces que me he ido de viaje también he acabado haciendo un poco de "turismo de librerías". No sé, me encanta.

    Pero... ¿Por qué es? ¿Cómo es posible que el simple hecho de estar rodeados de libros nos despierte esos sentimientos? ¿Puede ser que sea porque nos da seguridad? ¿Porque sabemos que siempre podemos sumergirnos en un libro y olvidarnos de todo? ¿O porque están libros que nos han gustado y nos recuerdan buenos momentos? ¿O porque tenemos muchísimas historias a nuestro alcance? ¿O porque cuando vamos con gente es muy sencillo entablar conversación? 

    ¿A vosotros también os pasa? ¿Por qué creéis que es? ¿Y, sin tener en cuenta el precio, preferís las librerías a las páginas webs como booky o amazon? ¡Opinad!


    RUTA SEPETYS VIENE EN OCTUBRE A NUESTRA MADRIGUERA LITERARIA *______*

    $
    0
    0
        ¡BUENOS DÍAS A TODOS!

    Hace unos pocos días, los señores de La Madriguera Literaria y nuestros dos elfos domésticos recibimos una confirmación que esperábamos ansiosos...

    LOS MAJOS DE MAEVA NOS TRAEN A RUTA SEPETYS A NUESTRO CLUB DE LECTURA *_____________________*

    ¡¿NO ESTÁIS SUPEREMOCIONADOS?!

    Es un gustazo que una autora internacional con unos libros tan bien valorados por los lectores, Entre tonos de gris y El color de los sueños, venga a Valencia. ¡Pero es que encima viene a nuestro club de lectura! ¡Nos encargamos nosotros del evento! ¡Todos podremos conocerla y hablar con ella de una forma mucho más cercana que si fuera una presentación! ¡Es una pasada! ¡Los señores y nuestros elfos estamos emocionadísimos! ¡Nos cuesta creernos que de verdad vaya a venir Ruta Sepetys a nuestro club! ¡Y adoramos a Maeva por traernos a Ruta S. a Valencia y dejarnos a nosotros encargarnos del evento (que es una reunión del club)! ¡En serio! ¡Es un superhonor!

    LA GRAN REUNIÓN TENDRÁ LUGAR EL VIERNES 17 DE OCTUBRE A LAS 17:00 EN LA CASA DEL LIBRO (RUZAFA) Y COMENTAREMOS ENTRE TONOS DE GRIS (AUNQUE SI OS LEÉIS TAMBIÉN EL COLOR DE LOS SUEÑOS Y QUERÉIS PREGUNTAR O COMENTAR ALGO SOIS BIENVENIDOS).



    ¡HASTA PRONTO!




    La saga de Cazadores de Sombras (sin spoilers)

    $
    0
    0
    ¡Hola!
    ¡Hace unas semanas me terminé City of Heavenly Fire (Cazadores de sombras 6)! *-*
    ¡Aish! ¡No me puedo creer que se haya acabado! ¡Han sido casi 5 años con Jace, Clary, Simon, Izzy, Magnus, Alec...! Todavía me acuerdo cuando mi amiga me lo recomendaba en los recreos "tienes que leerlo por Jace!" y fangirleaba ella sola *-*



    Quería haber hecho esta entrada cuando me terminé el libro, y de hecho la empecé al día siguiente, pero es que no sé cómo enfocarla...
    Por un lado, me apetece hablar de CoHF, pero al mismo tiempo, me apetece hablar de la saga entera. No es porque piense que es una saga genial, sino porque le he cogido mucho cariño y para mí es importante. No veo CoHF como el final de una saga sin más, sino como el final de una etapa en mi vida.

    “Have you ever felt that your heart contained so much that it must surely break apart” 

    Empecé Cazadores de Sombras con 15 años, cuando estaba en el colegio, y he terminado esta saga en el verano de segundo de carrera. De alguna forma, siento que me ha acompañado todo este tiempo y ha vivido conmigo los cambios que han ido sucediendo en mi vida. ¿Es muy raro esto que estoy diciendo? Desde que empecé a leer asocio los libros con los recuerdos que tengo mientras leía ese libro (por ejemplo, me acuerdo de cuando estaba leyendo MDI Resistencia y fui a comprar un regalo y me bajó la tensión y casi me desmayo, o de cuando estaba leyendo Crepúsculo y estaba en Toledo...), entonces es normal que una saga que he ido leyendo a lo largo de 5 años sea importante. Yo me entiendo.

    “The more you try to crush your true nature, the more it will control you. Be what you are. No one who really loves you will stop.” 

    Por lo que he visto, Cazadores de Sombras parece ser una saga que, o te gusta mucho, o no te gusta nada. Yo he ido cambiando de opinión según el libro que leía. Los tres primeros libros me encantaron, pero el cuarto me decepcionó bastante (¡Y encima me dio miedo y mal rollo!); luego el quinto me gustó sin más... Y luego los releí todos y leí el sexto y cambié de opinión.

    “Everyone has choices to make; no one has the right to take those choices away from us. Not even out of love..” 

    A ver, yo dividiría esta saga en dos trilogías porque realmente, aunque sean los mismos personajes, hay dos tramas distintas que se abren y se cierran cada una en tres libros. Entonces, podemos decir que Cassandra Clare tiene tres trilogías relacionadas con el mundo de los Cazadores de Sombras: The Infernal Devices y The Mortal Instruments 1 y 2. Y Cassandra Clare entrelaza estas trilogías de forma que se pueden leer por separado, pero que si las lees todas juntas, formas en tu cabeza un tapiz o cuadro genial.

    “If you never tell anyone the truth about yourself, eventually you start to forget. The love, the heartbreak, the joy, the despair, the things I did that were good, the things I did that were shameful--if I kept them all inside, my memories of them would start to disappear. And then I would disappear.” 

    El problema de Cazadores de Sombras 4 es que vemos como una continuación del tercero y realmente es el primer libro de otra trilogía. ¡Es que no tiene nada que ver con los tres libros anteriores! ¡Y Jace pierde todo el encanto que tenía! ¡Y todo es más oscuro! ¡Y parece que no tiene ese punto cómico que caracterizaba la saga! Entonces lo leemos y nos quedamos pensando "¿Qué caracoles has hecho, Cassandra Clare?".
    Si, después del chasco de CdS 4, decidimos coger CdS 5, es muy probable que ya no lo leamos con muchas ganas y, a pesar de que el libro tiene partes muy buenas, no nos guste. Mi gran consejo en este caso es que releáis la saga entera y leáis también Los Orígenes. Así veréis todo desde otra perspectiva y apreciaréis la evolución de la autora y de la saga y es muy posible que disfrutéis con el 4º y 5º.

    “When our hearts break, they break into shards that cannot be easily fit back together.” 

    Me gusta mucho la trilogía original, pero en los últimos libros la autora mejora mucho y, entre otras cosas, da más complejidad a los personajes protagonistas y, sobre todo, secundarios. Además, la trama pasa de ser una telenovela a ser una historia de fantasía con un malo malísimo que probablemente sea mi personaje villano favorito porque es malvado de verdad. ¡En serio! ¡Este personaje me encanta! Yo creo que la historia de estos tres libros es mucho más madura y oscura que la del principio.


    "She told me you liked me. Liked me, liked me.”
    Liked you, liked you?” Magnus buried his grin in the cat’s fur. “Sorry. Are we twelve now?"


    Y llegamos al final, City of Heavenly Fire/Ciudad del fuego celestial. Yo con este libro recuperé la fe que había perdido en Cassandra Clare. Tenía muchísimo miedo de que hiciera una especie de Princesa Mecánica y me fastidiara la saga. Pero, al contrario, creo que le da a la historia el final que se merece. Si ya conocéis a la autora, no os sorprenderá que no haya muchas muertes que lamentar (y no lo digo como spoiler sino para que no esperéis una masacre y luego os quedéis decepcionados), aunque sí que hay algunas. Sin embargo, después de todo este tiempo, le has cogido tanto cariño a los personajes que casi te alegras de que sea así y no dices "Jo, ya podrías haberte cargado a más personajes, Cassandra Clare).


    “We're not dating," 
    "Oh? So you're just that friendly with everybody, is that it?” 


    ¡Ay! ¡Si no lo digo reviento! ¡Y Cassandra Clare borda la escena de sexo que hay en el libro! Después del chasco que me llevé con Princesa Mecánica, ¡la escena de este libro me ha encantado! ¡Es preciosa!

    “Straight people, Why can’t they control themselves?” 

    ¡AY! ¡Y MAGNUS Y ALEC! *_____________* En serio, esta pareja ha mejorado muchísimo a lo largo de la saga. Al principio eran muy monos, pero su relación era un poco bastante superficial comparada con las demás. Sin embargo, al final vemos que se quieren y tienen buenos y malos momentos como cualquier otra relación.


    "Once he asked me what I thought had turned me gay.'
    (...)

    'I hope you told him you were bitten by a gay spider,' said Simon.

    ¡Ay! ¡Jo! Es que podría hablar y hablar de la saga, pero no quiero hacer una entrada kilométrica que nadie lea. Entonces, yo entiendo que haya gente a la que no le guste, pero aun así insisto en que deberíais leer los 9 libros que tiene publicados Cassandra Clare sobre el universo de los Cazadores se sombras porque, aunque individualmente algunos libros puedan parecer un poco meh, el conjunto es muy genial. No sé, igual puede haber sagas que me hayan gustado más, pero esta tiene algo distinto y me parece que merece la pena.

    “Heroes aren't always the ones who win," she said. "They're the ones who lose, sometimes. But they keep fighting, they keep coming back. They don't give up. That's what makes them heroes.” 

    PD: The Infernal Devices sigue siendo la trilogía de Cassandra Clare que más me gusta, y con diferencia. Deberíais leerla.

    Eleidhunita
    Viewing all 37 articles
    Browse latest View live