Quantcast
Channel: Sueños Nevados
Viewing all 37 articles
Browse latest View live

Mi opinión y reflexión sobre la literatura juvenil, los clásicos, y cómo influye la literatura en nosotros.

$
0
0
¡Hola!

"He decidido que, como nadie lee ni comenta, voy a hacer lo que me de la gana en el blog. Y hoy me apetece escribir sobre algo que se me ha ocurrido antes mientras "estudiaba". Y pongo estudiaba entre comillas porque en mi carrera algunas asignaturas son más de leer que de estudiar en si.

El caso es que estaba yo leyestudiando Narrative of the Life of Frederick Douglass y Incidents in the Life of a Slave Girl, de Harriet Jacobs y estaba sufriendo con esas narraciones que, efectivamente, son biografías de esclavos negros americanos; y me he puesto a pensar.

Estamos saturados con los típicos mensajes sobre lo positiva que es la lectura, la cultura que nos aporta y lo beneficiosa que es para nuestros estudios, y todo eso. Tan saturados que a mí me empiezan a cansar las frasecitas. Seamos sinceros... ¿leéis porque queréis ser más cultos y escribir mejor? ¿o porque os gusta? Yo creo que leer con fines educativos es un poco... estúpido. Estúpido y frustrante, porque es un proceso muy muy lento en realidad. Sí, está claro que mejora tu ortografía, vocabulario, forma de escribir... pero es de una manera tan imperceptible que ni te das cuenta.

¡El caso es que hoy he descubierto algo! ¡Hoy he encontrado ideas y pensamientos nuevos en mi cabecita! Llevo tiempo notándolo, ayer, sin ir más lejos, solté un minidiscursito en clase de inglés acerca de la esclavitud y la esclavitud actual ¡Y estaba seria! Quiero decir, ¡estaba diciendo las cosas con convicción! ¡Tenía nuevas ideas propias! Este cuatrimestre he descubierto que, a base de leer obras de teatro raras sobre temas muy diversos y a base de leer obras de los orígenes de la literatura americana, ¡me he vuelto más madura!
Pero no todo se debe a un solo cuatrimestre, desde que empecé a leer, he ido abriendo mi cabeza y ampliando mis horizontes sin darme cuenta. Muchas novelas han pasado sin pena ni gloria por mí, pero otras me han marcado y probablemente ahora no sería así si no hubiera leído algunas novelas.

Ahora mismo llevo un tiempo que las novelas juveniles no me llaman nada. Casi todas las que leo son recomendaciones de amigos. Entonces siento que necesito leer algo que... que no me lo ponga tan fácil, que me haga calentarme la cabeza y me dé cosas que pensar. Me imagino a un adulto diciendo como orgulloso "Elena, eso es que te has hecho mayor y has madurado" y me indigno. Pero... ¿podría ser verdad? No por la edad, sino en el sentido de que alguien necesite algo más complejo para sentirse motivado al leer. Sin embargo, hay novelas juveniles muy buenas y que merecen la pena."

Ahora, unos 7 meses después de haber escrito esto, pienso que la literatura juvenil no es una etapa sino un género literario más. Igual que los demás, tiene unas características propias y una de ellas es precisamente que es muy fácil y rápido de leer. Da mucha menos pereza coger... Divergente que coger algún clásico o alguna novela adulta. Pero con la literatura romántica pasa lo mismo. Y yo creo firmemente que hay que disfrutar leyendo. Y para eso hay que leer lo que nos apetezca o nos pida el cuerpo, los impulsos. Según el momento, necesitamos un género distinto, y está todo bien.

Ahora bien, al mismo tiempo, pienso que si vamos a leer "clásicos", necesitamos informarnos primero. No se trata de leer las opiniones de los críticos literarios, pero es que esos libros se escribieron en una época distinta con un contexto histórico y social diferente al nuestro que suele estar reflejado de alguna forma en las obras. Puede haber muchas referencias y metáforas que en su momento la gente entendiera pero que nosotros las leemos y ni nos enteramos. Y eso puede hacer que esa obra nos resulte un poco indiferente. También es interesante saber exactamente por qué esa obra es considerada tan buena, ya que puede ser por muchos motivos. Y si lo sabes, cuando estás leyendo puedes fijarte. Un ejemplo que me viene a la mente es el famoso Quijote, yo lo tuve que leer (y no pude) en bachillerato y me pareció un aburrimiento; luego lo volví a leer este año en la Universidad mientras la profesora nos explicaba muchas cosas de la obra, y me gustó mucho. Otro ejemplo es el de The Scarlet Letter, una novela que estoy estudiando en Literatura americana y que se centra en la psicología de los personajes después de que la protagonista haya cometido adulterio y que está lleno de metáforas y de adjetivos que tienen importancia. Si no fuera por mi profesora, esta novela me resultaría infumable, pero, gracias a toda la información que nos da, entiendo que esté tan bien considerada en la literatura americana.

El caso es que pienso que hay que leer de todo y no hay que menospreciar ningún género literario. Creo que se pueden sacar ideas nuevas de cualquier obra si ponemos de nuestra parte. También pienso que está bien que nos propongamos leer "clásicos" aunque nos dé pereza porque sí que es verdad que pueden aportarnos muchas cosas, y sobre todo porque da una satisfacción tremenda leer y disfrutar con obras así. Y lo mejor de leer y estudiar estas obras es que luego leemos las novelas actuales desde una perspectiva mucho más interesante y valoramos cosas que antes no habríamos valorado. Por ejemplo, leyendo El nombre del viento me di cuenta de que Rothfuss juega muy bien con la duda sobre la veracidad de la historia que nos está contando Kvothe y le da un punto misterioso que me gusta mucho. Y esta técnica la he visto antes en otras obras que he estudiado en clase y me ha hecho valorar más ENDV. Digamos que no es lo mismo leer una novela sin más, a leerla mientras te das cuenta de cosas como esta. ¿tiene sentido? Es como que ves que el autor ha metido todos estos elementos adrede con un propósito y entonces todo te parece más interesante.

Es posible que esta entrada me haya quedado un poco caótica, pero es que no sé cómo hacerla más clara y ordenada sin soltar todavía más rollos que a nadie le interesan. Así que solo espero haber transmitido algunas ideas sobre el tema y que no os hayáis aburrido mucho. ¿Qué opináis vosotros?

El color de los sueños, Ruta Sepetys

$
0
0
¡Hola!
Este viernes 17 recibiremos la visita de Ruta Sepetys en La madriguera literaria, así que últimamente he estado leyendo El color de los sueños y Entre tonos de gris.

No suelo decir esto, pero mi lectura de los dos libros ha sido una experiencia interesante. No sé por qué, no he leído estos libros metida totalmente en ellos, sino que lo hacía como leo los libros de literatura americana, que es desde una perspectiva más... ¿analítica? ahora os explicaré qué veía yo mientras leía.

Hoy comentaré El color de los sueños, que es el que leí primero, y el jueves os hablaré de Entre tonos de gris. Esta mujer no sé cómo escribe, pero sus libros me han durado un día cada uno, y tampoco es que tenga la sensación de haberme pasado el día leyendo. A mí, no sé muy bien por qué, es el que más me ha gustado. Jo, nuestra protagonista, es hija de una prostituta de Nueva Orleans en la década de 1950 que sueña con un futuro mejor bien lejos de ese barrio y de ese ambiente. Vive en una librería y cuenta con personas adorables, tanto ahí como en el prostíbulo, que la apoyan y la protegen. 
Básicamente el libro consiste en una descripción bastante tierna de los bajos fondos de Nueva Orleans en los 50, aunque la protagonista se empeñe en dejar claro que no es su ambiente y quiere huir de ahí. A ver, claro que es un mundo crudo, duro y desagradable, pero la narradora (Jo, que está en primera persona), destaca lo bueno y no deshumaniza a los demás personajes, salvo excepciones, sino que consigue que tú les cojas aprecio y te enfades un poco con Josie porque a veces es que es como si se creyera superior o algo. Además de esa descripción, que me ha gustado mucho, el libro también trata el supertópico americano de que cualquier persona, independientemente de su origen, puede lograr lo que se proponga si se esfuerza lo suficiente. 
Yo he disfrutado mucho leyéndolo, aunque me sentía alejada de la historia y mi punto de vista era el de estudiante de literatura que se fija tanto en lo que dice el texto como en lo que no dice. Me ha parecido una novela muy interesante por lo que ya he dicho y porque me ha hecho pensar....

La protagonista se empeña en recordar al lector una y otra vez que ella no se siente parte de ese ambiente, que le asquea, que quiere huir de ahí, y sobre todo, que no ha tenido sexo con ningún hombre, que no ha "caído en la tentación". Me recuerda mucho a las obras que leí en Literatura americana el año pasado. Hay varios siglos entre esas obras y esta, pero el hecho de que nuestra protagonista se mantenga pura en ese ambiente de perversión sigue siendo muy importante. Da la sensación de que Josie necesita justificarse y demostrar a los lectores que merece la vida a la que aspira y que es una digna "heroína". Parece que si Josie se hubiera encontrado más a gusto y hubiera llegado a tener algo con algún hombre que no fuera ninguno de sus amigos, ya no sería admirada por los lectores. Esto me parece muy conservador, y pensaría eso de la autora, si no fuera por la forma en la que dignifica ese prostíbulo y por algo que deja caer sutilmente sobre uno de los personajes y que me pareció todo un acierto. No sé muy bien qué pensar...
Por cierto, también me llama la atención que el único personaje horrible de la novela sea la madre de Josie, y su pareja. Tengo la impresión de que la autora ha hecho a la madre así para que Josie no quede como mala hija por detestarla tanto y el lector vea justificada la forma en la que actua Josie.

Para terminar, me gustaría comentar que no me había parado a analizar de esta forma un libro antes. No sé si es porque Ruta Sepetys es muy brillante o porque no ha conseguido llegarme y al ver la historia alejada veía todo eso. Aun así, es un libro tierno e interesante que recomiento.

Entre tonos de gris, Ruta Sepetys

$
0
0
¡Hola!
El martes publiqué mi opinión de El color de los sueños y hoy vengo a comentar Entre tonos de gris. ¡Y MAÑANA VIENE RUTA! *___________________________*



A ver, no me voy a alargar como el martes, básicamente porque no sé muy bien qué decir de este libro. Lo primero que me viene a la mente es la falta de pensamientos como "¡Es precioso!", "¡Muy conmovedor!" o mi famoso "¡Aish!". Siento un vacío en ese aspecto que no debería sentir en una historia como esta. Lo que realmente me viene a la mente es "¡Es interesante!".

¿Por qué es interesante? Yo pensaba que iba a ir sobre los nazis y no me entusiasmaba la idea porque yo estoy más interesada en el estalinismo (con todo el respeto lo digo, pero el nazismo me parece que está muy visto y que a lo largo de la historia, y actualmente, se han cometido más salvajadas que no son tan conocidas). ¡Y justo este libro tiene lo que yo buscaba! No solo habla de la Segunda Guerra Mundial, sino que se centra en uno de esos países "pequeñitos" que la gente apenas conoce y que fueron los que probablemente más sufrieron porque cuando acabó la guerra siguieron oprimidos por la URSS y por el estalinismo. ¡Y hasta hace poco estaban totalmente silenciados! Antes de leer la novela, todos estos países me eran bastante indiferentes, y ahora me siento tonta por haber pensado así. He aprendido muchísimo con este libro y me gustaría leer más novelas que traten todos estos temas. En serio, Ruta Sepetys ha hecho un trabajo magnífico en este aspecto. Esta mujer escribe de una forma que consigue transmitir un montón de información sin que nos demos cuenta y sus libros enganchan muchísimo.

Ahora bien, la trama, la historia de Lina... Está bien para ilustrar todo lo que os he dicho antes. Ver cómo toda esa gente arriesgaba su vida para ayudarse los unos a los otros era precioso. Y la historia de amor me parecía muy tierna. No sé, el libro muestra bastante bien cómo, aunque el ser humano esté privado de todo y esté sometido a las peores situaciones, sigue siendo libre de alguna forma y puede encontrar momentos de cierta felicidad, y que aunque la sociedad lo considere un animal, no lo es mientras él siga convencido de su identidad y su dignidad y mantenga la esperanza y no se dé por vencido. Sin embargo, aunque esas cosas buenas que surgen en plena tragedia me han enternecido muchísimo, las desgracias me han dejado bastante indiferente. Bueno, la historia de Andrius y su madre me puso los pelos de punta. Y otras historias también un poco. Pero la de Lina y su familia... ¡Ay! ¡Es que todo lo malo les pasaba a los demás! Vale que su madre y su hermano sufran enfermedades, pero Lina solo experimenta físicamente un episodio traumático que, comparado con otros personajes, no es muy grave. No sé, Lina no me ha conmovido. Yo de este libro destaco el personaje de Andrius, le da mil vueltas a Lina y me encanta. Él sí me enternecía y me hacía sufrir. Los demás personajes secundarios también me han parecido muy buenos, pero están poco perfilados y los veo en un conjunto en vez de individualmente.

Entonces, a pesar de que la trama me resulta un poco descafeinada y me habría gustado emocionarme más, me alegro mucho de haber leído este libro y me ha aportado muchísimas cosas y os lo recomiendo de verdad.

PD: ¡Ya sé a qué me recuerda este libro! A las narrativas de los esclavos en EEUU que para no perder el respeto del lector describían todas las desgracias en otras personas pero no en ellos. 

Brokeback Mountain, Annie Proulx

$
0
0
¡Hola!
Hace unas semanas, una noche, "me dio el impulso" de leer Brokeback Mountain, la short-story en la que está basada la película que lleva el mismo nombre. Yo no he visto la peli, y no sabía que hubiera libro. Sin embargo, en Ciega a citas, la serie de Cuatro a la que me enganché este verano, Miguel apareció en un capítulo leyendo el libro y me llamó la atención y lo busqué.



Resulta que Brokeback Mountain es una short-story que pertenece a una antología de Annie Proulx que se llama Close Range. No he leído las demás historias, básicamente porque todavía no tengo el libro, pero lo estoy deseando porque Brokeback Mountain me encantó y en GR esta autora tiene buenas puntuaciones y críticas en sus publicaciones.

No sé muy bien qué esperaba de este relato... Solo sabía un poco por encima la trama de la película porque me la había contado un amigo, y tenía claro que no era precisamente una historia romántica. Sinceramente, creo que me picaba la curiosidad y un poco de morbosidad y por eso lo leí.
¡Ay! ¡Pero es una pasada! ¡Es increíble cómo Annie Proulx puede transmitir tanto en tan pocas páginas!

Brokeback Mountain está escrito de una forma muy directa, incluso un poco bruta; pero en ningún momento cae en la vulgaridad. Yo diría que esta obra se caracteriza por su crudeza, tanto en la historia como en las descripciones. De esta forma, Annie Proulx nos transmite increíblemente bien los sentimientos y las sensaciones de los dos protagonistas.

Yo no diría que es una historia de amor homosexual, pero tampoco es solo sexo entre dos hombres. Yo creo que Brokeback Mountain trata de los distintos sentimientos y las diferentes relaciones que puede tener una persona a lo largo de su vida, y de que no es necesario darles un nombre o ponerles una etiqueta para que sean importantes. Los dos protagonistas en ningún momento llegan a ponerle nombre a la relación que mantienen ni a sus sentimientos, pero eso no le resta valor en absoluto a eso que tienen. Esto me parece precioso, la verdad.

Entonces... tenéis que leer esta historia, de verdad. No me cansaré de recomendarla porque me parece increíble y pienso que merece la pena. Parece mentira que en 40 páginas se pueda transmitir tanto, pero es así y ni le faltan ni le sobran páginas, así está perfecta.

PD: Mona Lisa me preguntó en la reseña de Entre tonos de gris que por qué no había puesto puntuación (perdón por no responder) y la verdad es que ni me había dado cuenta de que no lo había hecho. Sin embargo, creo que a partir de ahora no voy a poner la puntuación en mis entradas. En GR sí lo hago porque me ayuda a dar mi opinión sin tener que escribir una reseña (y también es una forma de establecer una clasificación de los libros que leo). Sin embargo, aunque sea lo más cómodo, no me gusta la idea de ver los libros solo como una puntuación y aquí no reseño todos los libros que leo, sino aquellos que me parece interesante compartir con vosotros y estoy intentando que este blog sea algo más mío (y de Elen) y que tenga personalidad y no sea un blog literario más, y las puntuaciones de los libros me parecen algo frío e impersonal, así que no lo voy a hacer.


CUMPLIMOS 3 AÑITOS

$
0
0

¡Hola!
Esta semana Sueños Nevados cumplió 3 añitos *-*
¡Quién lo habría dicho!

Iba a decir eso de "¡parece que fue ayer!" pero lo cierto es que no es verdad. Parece que haya pasado mucho más tiempo. Mi vida es mucho mejor desde entonces y he hecho muy buenos amigos y he conocido a gente maravillosa. No sé, yo estoy encantada. Tal vez Sueños Nevados no sea un superblog con muchos seguidores y comentarios, pero me ha aportado muchísimas cosas a lo largo de estos tres años, así que ya no pienso abandonarlo. Mi chiquitín ha cambiado mucho a lo largo de este tiempo, y yo sigo con mi idea de convertir a este pequeñajo en algo personal y distinto al resto de blogs (con mi compañera Elen, claro).



Podría hablaros de mis propósitos para este nuevo año del blog, pero la verdad es que no tengo. Seguiré como hasta ahora, hablando de lo que me apetezca una vez a la semana y buscando la forma de que este blog sea especial.

Si no voy a ponerme cursi melancólica, ni voy a llamar vuestra atención con novedades para el blog... ¿para qué hago esta entrada? Pues para daros las gracias a todos los que me leéis (y a Elen también, cuando publica), y sobre todo a los que comentáis. Siempre digo que me tomo Sueños Nevados como un proyecto personal, como algo (la única cosa, en realidad) en lo que, sin tener la obligación, soy constante y le dedico tiempo y ganas. Sin embargo, lo cierto es que sois vosotros los que hacéis que este blog siga adelante. Sin vuestras visitas y sin vuestros comentarios, hace tiempo que habría tirado la toalla. Así que muchas gracias, de verdad.

Me despido con mi canción de cumpleaños favorita ^^


Cuentos de la luna llena: Alianzas

$
0
0
¡Hola!

Hace año y medio, durante una visita a Madrid en casa de Iria, estábamos MC y yo hablando con ella a eso de las cuatro de la mañana cuando nos habló del nuevo proyecto que se traían Selene y ella entre manos, que iba sobre darle la vuelta a los cuentos, y nos llamó muchísimo la atención. Y este verano o no sé muy bien cuándo, ellas anunciaron que iban a publicar con Everest y leímos la sinopsis y fue como “¡Esta es la historia de la que nos habló Iria!”.

Si hacéis clic en la imagen debería llevaros a GR
Los jefes de la madriguera estábamos interesados en traer a autores a Valencia y no nos lo pensamos dos veces a la hora de darle la paliza a Iria para que vinieran a visitarnos. Este finde Iria nos recordó que las habíamos invitado a venir meses antes de que saliera su libro y que estaban un poco “¿Y si luego no les gusta?”. Lo cierto es que, después de haber escuchado a Iria hablar tan bien de la historia, ni nos planteamos que no nos fuera a gustar. 

No puedo ser objetiva con este libro. No es solo porque les tenga mucho cariño a Iria y a Selene, sino porque me leí el libro influenciada por los madrigueritos que ya lo habían leído y fangirleaban por WA, porque iban a venir las autoras a Valencia, y lo más importante, porque ¡me terminé el libro a las ocho de la mañana después de pasar toda la noche despierta con Lou leyendo mientras Iria dormía en mi cuarto! Y eso marca, porque no lo había hecho con ningún libro.
Además... Básicamente me he pasado todo un fin de semana fangirleando sobre el libro con diez personas geniales. Y bueno, también el sábado fue la reunión del club, una de las más especiales que hemos hecho. 

Esta experiencia de sacar una historia de las páginas y darle vida en el mundo real a través de conversaciones interminables, bromas, risas… hacía mucho tiempo que vivía un libro tan intensamente y he disfrutado muchísimo.

Por todo lo que he dicho, yo no puedo venir ahora y ponerme a valorar el libro fríamente. Voy a intentarlo, sin embargo, porque creo que es lo más justo para vosotros y para las autoras. Mis disculpas si esta reseña no sale bien, yo lo he intentado.

Voy a empezar por lo “malo” que puedo haberle encontrado a este libro. A ver… Es importante el hecho de que voy a recordar más este libro por la experiencia que he vivido con este libro que por la propia historia. Eso quiere decir que no es un libro que me haya marcado y me haya cambiado la vida. Es un libro con el que me lo he pasado muy bien, me ha despertado sensaciones que echaba de menos, pero pienso en el libro y no digo “¡Joder qué historia!”, no. Pienso que está bien y ya. Se hace pesado. No por el estilo de las autoras, que a mí me ha gustado mucho, sino porque tienes la sensación de que lees y lees y apenas avanzas páginas (yo sigo pensando que es culpa de la letra tan minúscula, pero es lo que hay). También es repetitivo en algunas ocasiones. No niego lo que dicen de que es necesario para conseguir retratar bien a los personajes, pero una cosa no quita la otra. 

Ahora bien, es una novela de personajes y a mí eso me encanta. Disfruto muchísimo leyendo escenas cotidianas o, en este caso, escenas entre personajes como Seaben y Eirene. Tenéis que leer este libro aunque sea por sus momentos porque… ¡Aish! ¡Son muy geniales! Algunas escenas se han ganado un puesto en mi lista de momentos “asdfghjkl” y estas dos autoras hacen algunas descripciones que merecen la pena y que, si puedo decirlo, son atractivas y… ¡Aish! ¡De verdad! ¡Leed el libro! Además, estos dos personajes están bastante logrados. En concreto Eirene, es un personaje que realmente tiene una evolución muy grande en la novela y a mí me parece muy realista y muy complejo.

Otros personajes como Fay o Drake, los odio, pero también me parece que están bien hechos. En concreto Drake es probablemente el personaje más original de la novela. Quién lo diría… ¡Pero es verdad! Caerá muy mal, pero es el único que tiene un estilo personal a la hora de escribir, y el hecho de que esté en segunda persona es todo un puntazo. Es una de las cosas que más llaman la atención de la novela sin duda (Selene, espero que leas la reseña y estés satisfecha con lo que acabo de decir de tu Drake).  

Ah, bueno, y no puedo no hablar de Mab y Chryses. ¡Mab es la leche! ¡Es la villana más malvada y fabulosa que he leído últimamente! No tiene muchas escenas en la novela, pero siempre está ahí como una sombra… ¡Es genial! ¡Y Chryses! ¡Es tan cuqui! ¡Es uno de mis personajes favoritos! ¡Jo! 


En fin… voy a ir terminando… No esperéis una historia llena de acción porque no es en absoluto así. También tenéis que ser conscientes de que se os hará un poco largo. Sin embargo, os puedo asegurar que disfrutaréis mucho con los personajes y os moriréis mucho en algunas escenas. No es un libro romántico, pero estas dos muchachas hacen cada escena que… ¡Aish! No es en absoluto cursi, y por eso os moriréis de amor. Pero también se os pondrán los pelos de punta con algunas escenas, y sufriréis y es posible que odiéis un poco a las autoras, pero el libro os gustará mucho. Deberíais darle una oportunidad.

Eleidhunita

Cris Morena

$
0
0
¡Hola!
Esta semana estoy un poco monotemática. Si me seguís en twitter, es posible que me hayais visto fangirlear o hablar de Aliados o de algunos de sus actores. Pero es que... ¡Asdfghjkl! ¡Es tan genial! Sin embargo, de lo que quiero hablar hoy es de la mujer que está al frente de esta ficción juvenil: Cris Morena.


Hace 8 años, cuando tenía 12 añitos, descubrí a esta mujer con su ficción probablemente más conocida, Rebelde Way. No sé qué me esperaba de esta serie, pero marcó toda mi adolescencia. Y lo digo en serio. Pienso que es una serie que transmite muchos valores muy buenos, y tiene unas voces en off que merecen la pena. Desde entonces, sigo casi todos los trabajos de Cris Morena. Igual no puedo ver los capítulos enteros porque algunos no están subidos a Internet, pero veo casi todo lo que encuentro.
El otro día vi una entrevista en el que alguien decía que todo lo que tocaba Cris Morena lo convertía en un éxito, y es verdad. Chiquititas, Rincón de Luz, Rebelde Way, Floricienta, Alma Pirata, Chiquititas 2006, Casi Ángeles, Aliados... Seguro que algunas os suenan.  Si habéis visto varias de ellas, habréis podido ver crecer a unos cuantos actores como Benjamín Rojas, Luisana Lopilato, Lali Esposito, Peter Lanzani, Agustín Sierra, Candela Vetrano... La lista es larga.

Tachamos de "telenovelas", con ese matiz despectivo, a todas las series que nos llegan de Latinoamérica, pero las ficciones de Cris Morena, al igual que muchos otros programas, no tienen nada que ver con las telenovelas que ponen después de comer en RTVE o en Nova. Por ejemplo, Casi Ángeles es una ficción que, a lo largo de sus cuatro temporadas, mezcla amor, amistad y música con fantasía, viajes en el tiempo, y un mundo ambientado en Brave New World, de Aldous Huxley. Y Aliados es una serie de fantasía desde el primer momento. Los seres de luz, los Morks, los humanos, un mundo a punto de destruirse... ¡Bueno! ¡Y Alma Pirata también tiene elementos fantásticos y también es una serie genial! Es cierto que van dirigidas a un publico adolescente y tienen su punto edulcorado, pero si fueran inglesas o americanas en vez de argentinas seguro que la mayoría las habríais visto.

Otra cosa que me gusta mucho de Cris Morena es la filosofía que transmite en todas sus series y que ha ido puliendo y modernizando a lo largo de los años. Es muy Carpe Diem. Digamos que se trata de buscar y disfrutar de las pequeñas cosas buenas que haya bajo cualquier circunstancia. Es decir, aunque el mundo sea una caca mierda, intentar ser felices. Y al mismo tiempo se da mucho valor a hacer las cosas bien, a ser valientes, ir de frente, no ser falsos... A fijarte en lo que tienes a tu alrededor y no centrarte solo en ti mismo... Creo que Cris Morena parte de la base de que el ser humano no es un ser solitario sino necesita pertenecer a una comunidad o por lo menos a un pequeño grupo de gente donde querer a los demás y sentirse querido por los demás. Entonces, la solidaridad sería como el valor principal que las ficciones de Cris Morena transmiten. Y en sus últimas ficciones la ecología también tiene un papel importante.
Vosotros igual leéis esto y pensáis que es la cosa más cursi e idealista que habéis visto. Y lo será, pero es que yo soy muy idealista y a mí esto me parece fantástico. Me parece muy positivo transmitir esos valores y ese estilo de vida a los niños y a los jóvenes a través de la televisión. Que en ningún momento es adoctrinamiento y que invita a los espectadores a reflexionar. Además, es como que, aunque los medios de comunicación parecen transmitirnos que el mundo es un asco, estas series nos animan a disfrutar de lo que tenemos, a soñar con un mundo mejor y también a ayudar a cambiarlo.
La teoría es muy bonita y la práctica no lo es tanto, pero por algo se empieza.

Los personajes también son algo característico de las ficciones de Cris Morena. Es inevitable que haya buenos y malos. Y algunos buenos son buenísimos y algunos malos malísimos. Pero luego hay muchos personajes que están en medio. No son personajes supercomplejos, porque en una serie no pueden serlo, pero cada uno representa uno o varios aspectos de las distintas personalidades de los jóvenes con los que los espectadores pueden sentirse identificados. Normalmente esos personajes acaban siendo buenos porque, obviamente, el bien siempre triunfa. Pero supongo que es porque parte de la base de que el ser humano no es malo por naturaleza sino que se hace así por distintas circunstancias de su vida y en los jóvenes se está a tiempo de cambiarlos.
Será idealista, pero la verdad es que es algo que me gusta mucho. Muchos de los personajes de Cris que parecen "malos", en realidad solo son jóvenes inseguros que prefieren encerrarse en ellos mismos para no sufrir aunque en el fondo lo que más les gustaría es querer a alguien y ser queridos. No solo por su pareja, sino por sus amistades, su familia... Y al final ellos han asumido que son así y viven infelices hasta que deciden abrirse a los demás y cambian. Me parece que esto es algo muy realista y que pasa bastante. O por lo menos yo lo he vivido. Y desde mi punto de vista me parece muy positivo que a través de personajes te recuerden que "no eres horrible, que lo que tienes es un miedo terrible a querer a los demás y que te hagan daño". Bueno, y las parejas de las series son tan shippeables *-* (si no lo digo, reviento)

Ah, y las canciones de todas sus series... ¡A mí me gustan mucho! ¡Son pegadizas! Y las de Aliados, hay algunas que están realmente bien.

Y ya me callo. Necesitaba hacer una entrada sobre Cris Morena, hacía tiempo que tenía ganas, y como ahora estoy enamorada de Aliados, pues no he podido evitarlo. Siento que me he quedado un poco corta, así que si tengo ganas, haré alguna que otra entrada centrándome en alguna serie en concreto, o en mis parejas más shippeables de Cris Morena, o en las voces en off... Ya veré.


Muchas gracias a los que os habéis molestado en leer la entrada :)

Eleidhunita


Cómo sobrevivir a una noche en el aeropuerto

$
0
0
¡Buenas! 
Es la tercera vez que paso la noche en el aeropuerto porque mi vuelo de vuelta sale a las siete de la mañana. Y cada vez le pillo más el truco a esto, la verdad. 
Mientras estás en el aeropuerto te quieres morir, pero luego piensas en que te ahorras una noche de alojamiento y no pierdes un día de viaje, y que el avión es más barato, y... Compensa. Bueno, es una matada, pero tampoco es taaan horrible. Aquí os dejo mis consejos para sobrevivir a una noche en el aeropuerto.

1. Buscad un sitio en una cafetería del aeropuerto, a ser posible un asiento blandito y no una silla de plástico, y montad el campamento para pasar la noche. No os sentéis o tumbéis en el suelo del aeropuerto, pillaréis mucho frío.

2. Llevad unas cuantas capas de ropa para poneroslas poco a poco cuando os entre frío. Lo peor de pasar la noche en el aeropuerto es el frío.

3. No durmáis. No lo conseguiréis, os dedicaréis a pegar pequeñas cabezadas que solo os harán sentir más cansados y doloridos por estar sentados y encima os quedaréis destemplados y os querréis morir. Al día siguiente estaréis muy dormidos, pero si no tenéis nada importante que hacer, os da igual. Volveréis agotados del viaje igualmente, tampoco es que os vaya a cundir mucho ese día.

4. Tomad algo de comer y beber un par de veces a lo largo de la noche. Sobre todo a eso de las 2/3 de la mañana, que es la peor hora. Os distraeréis, os despejaréis, y de paso entraréis en calor.

5. Tened planeadas cosas para hacer a lo largo de la noche. Podéis aprovechar para subrayar o pasar a limpio apuntes, podéis acabaros un libro, podéis maratonearos alguna serie... Si estáis acompañados también podéis jugar a cartas y juegos tontos tipo "adivina quién soy" o ese de ir diciendo títulos de libros y el primero que se quede en blanco pierde (gracias, Elser). Cualquier cosa es válida, hasta escuchar música.

6. Visualizad el momento de subir al avión y dormir, y luego llegar a casa, ducharse, tumbarse en la cama, y dormir todo el día.

7. No paséis a la sala de embarque con mucho tiempo de sobra porque os entrará sueño otra vez. Es decir, si vais a pasar el control de equipajes y todo eso cuando quede una hora y media, os despejaréis y ya no os dará tiempo a amodorraros de nuevo porque no tardarán en poner la puerta de embarque y podréis hacer cola y todo eso. Si entráis cuando os queden un par de horas para embarcar, os amodorraréis de nuevo y el tiempo que estéis ahí se os hará muy eterno.

8. Mucho ánimo y mucha paciencia. Solo son unas pocas horas.

Si esta entrada está mal redactada o lo que sea, no me lo tengáis en cuenta. He pasado la noche en el aeropuerto y estoy muy dormida. 

¿Habéis pasado la noche en el aeropuerto? ¿Lo haríais? ¿Estáis de acuerdo en que es mejor no dormir? ¿Otro consejo?

¿Qué anda leyendo Eleidhunita?

$
0
0
¡Buenas!
Últimamente estoy leyendo menos, pero voy a poner la horrible excusa de "no tengo tiempo".
Es cierto que este mes me he visto obligada a estudiar bastante más... Sin embargo, sigo monotemática, me he viciado mucho a Aliados y ahora mismo estoy disfrutando de esa maravillosa sensación de estar un poco obsesionada con una serie y pasarme el tiempo libre viendo vídeos en Internet. Así que apenas leo. Pero alguna cosa leo...

Para clase leí The Yellow Wallpaper, que es una short-story muy guay con un final que me puso los pelos de punta. Trata de enfermedades mentales. La otra historia que leí fue A Rose for Emily... esa es muuuuy rara, pero mola.

En mi tiempo libre estoy leyendo My True Love Gave to Me, bueno... Lo tengo empezado. Y I am an Emotional Creature. Este es el que ya habría acabado si me dedicara a leer en vez de shippear a los personajes y actores de Aliados. Tengo que decir que descubrí ese libro gracias a que encontré vídeos de la adaptación teatral que dirigió Fernando Dente en Argentina en la que actuaban dos actrices que me gustan. 
El caso es que I am an Emotional Creature es de Eve Ensler, conocida por la polémica obra The vagina monologues, y se centra en las mujeres jóvenes, adolescentes, de todo el mundo. Hay monólogos de temas muy variados, desde la necesidad de encajar en el instituto hasta la trata de mujeres. Hay alguno que otro muy raro, pero si lo buscáis en Tumblr podréis leer algunos monólogos o fragmentos que son muy geniales. Me parece una lectura muy buena, la verdad. Echadle un vistazo.

¡Ah! Y también, esta tarde empezaré mi relectura de La evolución de Calpurnia Tate, para el club de lectura.
Y quiero leer para Navidades, bueno, re-re-re(no sé cuántas veces lo he leído)leer Cuaderno para dos. ¡Es que ese libro es uno de mis favoritos! ¡Me encanta! ¡Adoro el libro entero! ¡Y Dash es... Aish!


Mis parejas preferidas de Cris Morena

$
0
0
¡FELIZ NAVIDAD!
Sé que debería hacer una entrada de libros y todo eso, pero dije por twitter que para el día de Navidad publicaría esta entrada y allá voy.

Hay muchas parejas de las series de Cris Morena que me han gustado o que, aunque no haya visto algunas series enteras, me parecen tan cuquis que tenía que ponerlas.

LUISANA Y BAUTISTA DE CHIQUITITAS


CAMILA Y FELIPE DE CHIQUITITAS


MALENA Y LUCAS DE RINCÓN DE LUZ


PILAR Y TOMÁS DE REBELDE WAY

ROCCO Y VICO DE REBELDE WAY


FLOR Y MAX DE FLORICIENTA



ALLEGRA Y ANDRÉS DE ALMA PIRATA

CRUZ Y MARYLIN DE ALMA PIRATA

SIMÓN Y VALE DE CASI ÁNGELES


GOPAL Y AMBAR DE ALIADOS

Y ahora, mis superfavoritas...

AGUS Y TABANO DE CHIQUITITAS

MAR Y THIAGO DE CASI ÁNGELES

VALE Y RAMA DE CASI ÁNGELES

AZUL Y FRANCO DE ALIADOS

NOAH Y VENECIA DE ALIADOS

Y... PABLO Y MARIZZA DE REBELDE WAY

Los vídeos que he puesto no tienen por qué ser representativos de las parejas. Simplemente son escenas que a mí me encantan. Y soy consciente de que he dejado muchas parejas, pero tenía que hacer una selección.
Espero que os haya gustado esta entrada.

Y... ¡Rosa! ¡Te la dedico! ¡Feliz Navidad!

Los libros que Eleidhunita se lleva del 2014

$
0
0
¡Feliz año!
2014 ha sido un gran año para mí a nivel literario. He leído más que otros años, pero es que encima estoy muy satisfecha con la mayoría de mis lecturas. He leído obras literarias para clase que me han marcado, novelas que se salen de lo que yo suelo leer y que me han sorprendido muchísimo, novelas juveniles que me han encantado, y novelas que simplemente me han hecho pasar un verano o una época de exámenes muy agradable. 

Primero pensaba hacer una lista con los libros que más me han "marcado" de este año. Pero es que eso me parece que excluye muchas novelas que me han encantado. Así que en vez de eso, voy a hablar también de los demás libros que he mencionado arriba, los que me han sorprendido, me han gustado mucho, o simplemente me han hecho pasar un buen rato y les tengo cariño. Están por orden cronológico gracias a Goodreads.

Este es uno de los libros que hace que esté enamorada de mi carrera por descubrirme libros increíbles y enseñarme tantas cosas. Es una autobiografía increíblemente rápida de leer y trata muchos temas y  después de este libro, no verás igual la esclavitud y el racismo.

Este libro me lo dejó Elser y es uno de los motivos por los que confío en su criterio literario. Es un... ¿Thriller? muy genial que no tiene absolutamente nada que ver con lo que suelo leer y me sorprendió muchísimo y me encantó desde el principio.

Una de mis sagas favoritas. Es muy genial. De hecho, imaginad si merece la pena que me leí los seis libros seguidos. A mí me da mucha pereza leer sagas, y casi nunca las leo del tirón, pero con VA no podía parar. Terminaba uno, y ya necesitaba el siguiente. Es una saga que tiene de todo. Te ríes un montón, fangirleas con las historias de amor, pero al mismo tiempo tiene una trama interesante y una protagonista muy muy genial. No descarto releerlo.

Supertípico, lo sé. Lo estudié en clase y me lo pasé muy bien. Me parece un libro que todo lector debería leer alguna vez en su vida. Nunca jamás obligado, pero sí por voluntad propia. Es una obra que te hace reír, pero al mismo tiempo está llena de críticas y de símbolos y es muy interesante. No es tan infumable como parece, de verdad.

Odié este libro. Odié al protagonista, al autor... Pero desde entonces sigo dándole vueltas a la novela. Escribí un trabajo de "filosofía" sobre la infelicidad del ser humano aplicada al protagonista de este libro, analicé mucho la novela, pero aun así, os juro que sigo pensando en el protagonista y en por qué es así. Y en si quiere ser feliz y ser de otra manera, o disfruta siendo tan infeliz y miserable. No dejo de hacerme preguntas sobre la felicidad, infelicidad, la sociedad, la necesidad del individuo de pertenecer a una comunidad... ¡Argh! Si lo leéis, decidme qué os parece.

¡Highlanders! Con esta novela romántica me lo pasé muy bien. Lo leí en examenes y me relajó un montón y desde entonces estoy enamorada de los highlanders. Le tengo cariño al libro. Me parece muy chachi, de verdad. 

¡Leedlo! Es distinto a todo lo que he leído, y me encanta. Todo gira alrededor del mundo del teatro y está muy guay. No sé qué decir, pero se merece estar en esta entrada, de verdad.

¡Una novela juvenil en la que el sexo no es un tema tabú ni está idealizado! ¡Me encanta! ¡De verdad! Además es un libro que habla de etiquetas y de que no hay que tachar a ninguna chica de zorra, puta y demás etiquetas machistas. ¡Y aparece La letra escarlata! Que es un libro que todavía no he leído, pero sí estudiado en profundidad (para el examen de febrero lo leo entero, lo prometo) y pienso que The Duff está bastante inspirado en La letra escarlata.

Yo tenía una relación de amor-odio con Cassandra Clare, pero con este libro recuperé mi fe en esta mujer. Tenía un miedo terrible de que hiciera una cagada como en Princesa Mecánica, pero está mujer le dio un muy buen final a la saga con este libro. Es muy guay. Y no decepciona en ningún aspecto.

Antes, hablando de esta entrada, he dicho "ENDV va de cabeza" y Elser ha respondido "Normal xD". Pues eso. No tengo nada más que decir. Me he enamorado de este libro. Es... ¡Ay! ¡Leedlo! Parece un poco tocho, pero se lee volando. Y si yo digo eso, que no tengo paciencia y los libros tochos me cuestan, es que es verdad. ENDV merece muchísimo la pena y estoy deseando leer el segundo libro.

Me he hartado de recomendar este relato. ¡Es increíble! ¡Todo! ¡Leedlo! ¡En serio!

Este libro por si solo no sé si estaría en esta entrada. Quiero decir, está genial, pero... Comparado con los otros libros... Sin embargo, me ha hecho volver a cuando tenía 12 años y fangirleaba con mi amiga Ángela sobre Memorias de Idhún. Me encanta fangirlear con una historia, y hablar y hablar del libro y shippear a personajes, y pensar en cómo continuará y todo eso... Y con este libro, primero me pasé, por primera vez, una noche sin dormir leyendo el libro y eso es una experiencia inolvidable, y luego estuve un finde entero fangirleando con las autoras y un grupo de personitas geniales a las que quiero mucho y me lo pasé taaaaan bien... Por eso Alianzas es uno de los libros que me llevo del 2014.

Y aquí termina mi entrada. De algunos libros he hecho reseñas. Y si no, si hacéis click en los títulos, podéis ver su ficha en GR.

¿Cuáles han sido vuestras mejores lecturas del 2014? ¿Coincidís conmigo en alguna?


Perdida, de Gillian Flynn

$
0
0
¡Buenas!
Hoy os traigo un libro que he acabado leyendo después de haber estado viendo en twitter cómo fangirleaban Elser y Tesa sobre este libro. Y como me fío mucho del criterio de estas dos personas, pues dije "¡Tendrá que ser bueno! ¡Voy a leerlo!" y ha merecido la pena.

Ficha en GR

No sé muy bien cómo hacer esta reseña... Ni siquiera sabía qué puntuación darle al libro, la verdad. Es que... es raro... Te deja con una sensación rara en el cuerpo. Pero después de dos años leyendo libros para la Universidad, sé que eso puede significar que el libro sea bueno. Y en este caso es así. A ver cómo hablo del libro sin spoilear...

El libro ya empieza fuerte con un primer párrafo perturbador. No es muy normal, a mí me parece un rato macabro... Pero dices "¡Qué guay!" y sigues leyendo. No es un libro especialmente rápido de leer, sobre todo la primera parte, porque la historia avanza muy poco a poco, pero... No sé, yo disfrutaba leyendo. El libro está escrito en primera persona por los dos protagonistas, Amy y Nick. Los capítulos de Nick empiezan el día de la desaparición de Amy mientras que los de ella son fragmentos de un diarios antiguos. La autora juega muy bien con la desconfianza que inspiran los textos de Nick y Amy. Desde el principio hay cosas que no nos cuadran, sobre todo en el caso de Nick y cogemos con pinzas lo que nos dicen. A mí eso me parece genial porque nos convierte a los lectores en personajes de la novela, nos hace participar en ella. Si de normal, en una novela así, nos pasaríamos el tiempo tratando de averiguar quién está detrás de la desaparición y qué ha pasado, en Perdida mucho más porque ni siquiera podemos confiar en lo que leemos.

Otro punto que me ha llamado la atención es cómo está llevado el tema de las desapariciones y los crímenes a nivel social. En esta novela, el peso no lo tiene la policía, sino el público. La policía no pinta mucho, el mayor problema que tiene que afrontar Nick son sus vecinos, los espectadores que siguen el caso por los medios de comunicación... Como se dice a lo largo de la novela, son ellos los verdaderos jueces. La opinión pública es muy importante y controlarla y manipularla a través de los mediosd e comunicación para tenerla a su favor será una de las prioridades de Nick. Durante toda la novela vemos como Amy se convierte en una heroina maravillosa desaparecida y Nick un marido asesino. ¿Pero es él el asesino? ¿Quién sabe? Lo importante es lo que la gente cree. La verdad es que todo esto me ha parecido muy interesante.

Ahora bien, Perdida no estaría ni la mitad de bien si no tuviera unos protagonistas tan complejos y brillantes como Nick y Amy, y unos secundarios que dan juego. Amy y Nick son unos personajes que no sabes si odiar o amar, pero que dices "¡Joder! ¡Qué bien hechos están!". Al principio ninguno de los dos despierta simpatía, y a lo largo de la historia igual siguen sin hacerlo, pero no te dejan absoluto indiferente. Leed el libro y me entenderéis.

Sobre la trama no voy a hablar mucho. Sí que diré que no es muy impredecible, desde el principio se te pasa por la cabeza... ¡Pero es tan genial que ese detalle es lo de menos! Además, te puedes imaginar algo, pero aun así cuando llegas a cierto punto del libro alucinas. Es imposible no hacerlo. ¡Es que es una historia tan bien montada!

Por último, hablaría del final, del final final, de las últimas páginas, no del desenlace. Pero no sé si es buena idea. Así que solo diré que no sabía qué pensar, me sentía rara, no sabía si me había gustado o no... No sabía nada. Pero ahora acabo de darme cuenta de que es el final perfecto. 

En fin, no pensaba que esta reseña fuera a quedarme así, no tenía intención de fangirlear ni nada, pero me ha salido solo. No sé, es que iba pensando en el libro y me iba dando cuenta de un montón de cosas del libro que están genial y... ¡Ay! ¡Qué guay! Yo os recomiendo este libro. Da igual que no sea del tipo de libros que leéis (yo no suelo leer libros así porque me dan miedo, pero estoy descubriendo que me lo paso genial leyéndolos, me parece muy divertido), el libro mezcla muchos temas y seguro que os gusta. ¡Ah! En la sinopsis en castellano te lo venden como una superhistoria de amor. Yo no lo veo así, pero sí que es verdad que hay más amor de lo que parece. ¡Bueno! ¡Que lo leáis! 




Looking (1ª temporada)

$
0
0
¡Hola!

No sé muy bien cómo hacer esta entrada, la verdad. Primero porque yo no suelo ver series (son esa cosa que siempre digo que quiero hacer pero al final nunca hago) y no sé cómo comentarlas. Y segundo porque... ¿cómo caracoles hablo yo de una serie sobre "tres amigos gays en San Francisco"? Me resulta un poco extraño, creo que hay personas que podrían valorar esta serie desde un punto de vista mejor al que puedo dar yo, pero me apetecía hablar de esta serie, así que allá voy.

Looking tiene una primera temporada de 8 capítulos que duran media hora cada uno, y una segunda temporada que lleva dos capítulos de momento.

¡Ah! No voy a hablar sobre si la serie muestra estereotipos gays o es realista porque, obviamente, mucho no sé. Lo que sí puedo decir es que algunas de las situaciones que aparecen en la serie las he visto o me las han contado, y que los personajes me recordaban a amigos y a conocidos. En Internet he leído opiniones diversas sobre este tema, pero la opinión general es bastante positiva. Si alguien la ha visto, que comente y diga qué le parece este tema.

A ver... sinceramente, yo empecé a ver Looking por Jonathan Groff y porque tenía curiosidad ¿o era morbo? por ver una serie que iba sobre "tres amigos gays en San Francisco" (Dicho así casi parece que esté hablando de monos de circo en vez de personas, qué horror). Cuando vi el primer capítulo en verano sentí una mezcla de "¡Qué guay!", "¡Jonathan Groff es tan cuqui!" y de "¿Qué hago yo viendo esto?". El otro día, no sé por qué, me dio por ver el segundo capítulo y sencillamente me encantó. Durante la media hora que duró el capítulo me relajé por completo, y eso que estaba muy muy agobiada. Ya no solo me parecía cuqui Patrick (el personaje de Jonathan Groff), sino que me empezaban a gustar los demás personajes y sus historias.Y luego vi el tercero, el cuarto... ¡Y ya no quedan más capítulos que ver hasta el domingo! Llevo desde el jueves preguntándome qué hacer con mi vida ahora.

No esperaba que me fuera a gustar tanto, la verdad... ¡Pero es que es tan genial! No es una historia dramática sobre chicos (¿si tienen más de treinta no debería decir mejor hombres?) homosexuales. Patrick, Agustín y Dom hace tiempo que han aceptado su sexualidad y están en, digamos, su ciudad ideal, así que lo que tenemos es una serie sobre tres amigos, con sus aspiraciones en la vida, sus problemas del día a día, sus líos amorosos... Sí, sobre todo sus líos amorosos. ¡Pero eso mola! ¡Y algunos personajes son tan shippeables!

Looking no está guay (solo) por ver a tíos liándose. ¡Lo que merece la pena de la serie son sus personajes! Patrick, Dom, Agustin, Doris, Kevin, Richie, Lynn, Frank... ¡Es imposible no fangirlear con ellos! ¡Son tan geniales! ¡Y tienen algunas escenas más guays! ¡Sobre todo Patrick! ¡Y Doris!

Vayamos por partes... Patrick es un personaje con el que cualquier persona se puede sentir identificada en algunos aspectos. No es perfecto ni mucho menos, puede desesperar, pero creo que eso es parte de su encanto. Además, tiene escenas que me han parecido una pasada (y otras en las que he fangirleado mucho). Y Doris es un personaje que tengo que destacar sí o sí. Es el único personaje femenino de la serie, y es muy genial. Es una mujer fuerte, con carácter, divertida... No parece importarle estar rodeada de tíos gays, es como una más, y es apreciada por sus amigos. Me parece todo un acierto que esté ahí. De los demás personajes no voy a hablar porque la entrada quedaría muy larga, pero se les coge cariño (Y alguno... ¡Aish!). Y la serie no estaría ni la mitad de bien sin el buen equipo que hacen los tres protagonistas y todos los secundarios.

Entonces... Looking me parece una serie sencilla, entretenida, agradable de ver, y que merece mucho la pena porque tiene un reparto y unos personajes muy geniales.

Si veis Looking ¿qué os parece?
Si no veis Looking ¿Os ha llamado la atención?

Youth y la infelicidad del ser humano

$
0
0
¡Hola!
Ya he hablado en este blog de Youth, de Coetzee. Salió en mis lecturas del 2014 y creo que hasta lo reseñé. Hoy os traigo el trabajo que hice sobre ese libro para mi asignatura de "Pensamiento en la cultura anglófona" el año pasado en el segundo cuatrimestre.

Tuve muchísima suerte con el profesor que me tocó en esa asignatura porque nos dio la posibilidad de, en vez de hacer examen, realizar un trabajo con una obra literaria o cinematográfica y varios textos filosóficos que él nos dio. Él prefería que hiciéramos un trabajo porque eso nos haría reflexionar sobre un tema, mientras que si hacíamos un examen, vomitaríamos lo que nos habíamos estudiado y ya. Creo que este hombre no era consciente de hasta qué punto pensé y sigo pensando en el trabajo. Tanto que he decidido compartirlo con vosotros por si os apetece leerlo.

Son prácticamente 4.000 palabras y soy consciente de que la mayoría vais a pasar de leerlo. Pero si alguno lo lee y hay algo que le llame la atención o le parezca interesante, yo ya estoy contenta. Soy consciente de que tiene errores ortográficos, gramaticales... No está especialmente bien escrito. Pero en mi defensa diré que empecé el trabajo en castellano, luego lo hice en inglés para la primera versión que le entregué al profesor, y luego lo reescribí en castellano otra vez para la versión final. Así que perdón por los errores que pueda haber. Ah, y no soy estudiante de Filosofía sino de Filología, así que si no interpreté bien los textos o lo que sea... lo siento (pero el profesor me puso una nota bastante buena).

¡Ah! No considero que haga falta haberse leído el libro para entender el trabajo. Y tampoco pienso que este trabajo os vaya a spoilear el libro, porque hablo del personaje, pero no de la trama.

YOUTH Y LA INFELICIDAD DEL SER HUMANO

Introducción:
Youth, de Coetzee, es una obra compleja que destaca por la profundidad de su personaje protagonista, que refleja muy bien la soledad y la infelicidad del individuo. A lo largo de la novela, podemos ver que, aunque la vida que lleva el protagonista no es mala, él es infeliz. Incluso cuando aparentemente las cosas le van bien, él se siente desdichado. 
Youth está escrita en tercera persona, pero desde el punto de vista del protagonista, y cuando la leí por primera vez, me sentí asqueada por la mediocridad del protagonista y por su forma de menospreciar absolutamente todo lo que le rodea. Todas las descripciones tienen un matiz negativo, y la forma de escribir en general trasmite una sensación de desprecio hacia la vida impresionante. ¡Era desesperante! Odié la obra, odié al autor… Estaba indignada. ¿Cómo puede alguien ser tan despreciable? ¿Cómo puede alguien escribir una historia así? ¿Pretendía el autor lucirse con una obra tan pesimista y conseguir la valoración de la crítica? ¿Qué quería? Pero entonces leí los textos de Freud, Williams y Taylor y mi perspectiva de la obra cambió.
“The impression forces itself upon one that men measure by false standards, that everyone seeks power, success, riches for him and admires others who attain them, while undervaluing the truly precious things in life.” (Freud, 1929: 2)
No sé qué pretendía Coetzee con esta obra, pero consiguió hacer un retrato muy bueno de la infelicidad y la mediocridad humanas. El personaje protagonista es un intento de artista frustrado y desencantado con la vida. Persigue un sueño idealizado que nunca alcanza ni nunca alcanzará y es incapaz de valorar lo que tiene a su alrededor. Es difícil decir si tiene una actitud victimista ante la vida, porque en varias ocasiones toma decisiones drásticas para cambiar el rumbo de su vida, pero él sabe que hay algo mal en él y que debería cambiarlo, pero no se atreve. Parece que él es muy exigente con todo lo que le rodea, él piensa que se merece mucho más que la miseria que le toca vivir, y se cree con derecho a despreciarlo todo. Culpa de su infelicidad a las mujeres, a su trabajo, y a la sociedad, pero al mismo tiempo, él se detesta, incluso se odia, a sí mismo; se siente incapaz de cambiar su forma de relacionarse con los demás.
Entonces me pregunté… ¿Es la infelicidad algo impuesto por la sociedad? ¿O el estado natural del individuo?  Pero los textos de Freud, Williams y Taylor ya responden a eso. El hombre presenta contradicciones internas que lo impiden ser feliz. 
Entonces, basándome en lo que dicen Freud, Williams y Taylor, voy a estudiar la infelicidad personaje principal de Youth. ¿Qué lo hace tan infeliz? ¿Cómo lo manifiesta? ¿Podría ser feliz o por lo menos reducir su infelicidad? Y lo más importante, ¿cuál es el objetivo o meta que persigue realmente?

Youth:
Youth es la segunda novela de una trilogía autobiográfica de Coetzee. Aquí relata sus experiencias durante la juventud. La historia comienza durante sus últimos meses en Sudáfrica, cuando está cansado de su aburrida vida allí y decide mudarse a Londres para intentar alcanzar su sueño de ser artista.
A lo largo de esta corta novela podemos conocer la frustración y la infelicidad de John, el protagonista,  que odia su trabajo, sus relaciones con los demás y en especial con las mujeres son decepcionantes, se siente incapaz de escribir, y no tiene muy claro quién es realmente.
Básicamente es de eso de lo que trata la novela. No tiene una estructura clara. De hecho, ni siquiera tiene un final. Bueno, la novela lo tiene, pero la historia no. No es solo que sea un final increíblemente abierto, sino que no se cierra ninguna trama. Pienso que es un final algo desconcertante y te deja pensando “¿qué acabo de leer?”. Creo que Coetzee eligió ese final para dar a entender que en Youth, lo más importante es el personaje y su complejidad, y que la trama tiene un papel secundario.

Felicidad e infelicidad:
“what the behaviour of men themselves reveals as the purpose and object of their lives, what they demand of life and wish to attain in it. The answer to this can hardly be in doubt: they seek happiness, they want to become happy and to remain so.” (Freud, 1929: 8).
Según Freud, alcanzar la felicidad es la principal meta de los seres humanos. En ese caso, el estado natural del hombre es la infelicidad.
Por supuesto, la felicidad es algo completamente subjetivo. Aun así, Freud establece dos tipos de felicidad. El primero se refiere al sentir gran placer, mientras que el segundo está relacionado con un estado neutro en el que no hay sufrimiento. La verdadera felicidad se parece más al primer tipo.
Los seres humanos pueden alcanzar la felicidad a través de diferentes formas. La más fácil es a través de la “intoxicación” con sustancias como drogas o alcohol, y probablemente también medicinas. Otra forma es controlar los sentimientos para no sufrir, esta alcanza la felicidad definida como estado neutro en el que no hay sufrimiento. El arte y la belleza también es otra manera de conseguir la felicidad; al apreciar la belleza y las artes podemos sentir gran placer y felicidad. Sin embargo, la forma más eficaz de lograr la felicidad, es el amor. El problema es que se trata de un arma de doble filo; nos puede hacer increíblemente felices, pero también extremadamente desdichados. “We are never so defenceless against suffering as when we love, never so forlornly unhappy as when we have lost our love-object or its love.” (Freud, 1929: 11)
Hemos visto que la felicidad es algo muy difícil de alcanzar. Pero, por el otro lado, podemos sentirnos infelices muy rápidamente. Por lo tanto, la infelicidad es algo muy común en los seres humanos.
“we cited the three sources of human sufferings, namely, the superior force of nature, the disposition to decay of our bodies, and the inadequacy of our methods of regulating human relations in the family, the community, and the state” (Freud. 1929: 13)
La dificultad de nuestros métodos para regular las relaciones humanas con la familia, la comunidad y el estado es el principal problema en nuestra sociedad, y también uno de los principales problemas en Youth. John, el personaje principal, se siente incapaz de tratar con su familia, sus amigos y parejas o ligues, pero tampoco puede manejar ni compaginar su sueño de escritor con su trabajo y la sociedad.
Además, Freud desarrolla en su obra una interesante teoría sobre los humanos y sus instintos que tienen que ser reprimidos para poder vivir en una comunidad o sociedad. Freud se centra en el instinto sexual y en la agresividad. Estos instintos, especialmente el agresivo, no pueden ser suprimidos, entonces los seres humanos los liberan volcándolos sobre ellos mismos. Los hombres se atacan a sí mismos a través de un muy fuerte sentimiento de culpa y autocastigo. Esto provoca gran infelicidad en el individuo.
Entonces, los seres humanos tienen fuertes instintos que no pueden ser suprimidos, pero tienen que ser reprimidos para poder vivir con las demás personas, que es algo que necesitan para ser felices. Tienen que encontrar un equilibrio. Ahora, si nos centramos en John, veremos lo difícil que es para él lidiar con la sociedad, y también lo fuerte que actúa en él el instinto agresivo del que habla Freud.
Ahora bien, antes de seguir, creo que hay que hacerse una pregunta. ¿Realmente John tiene como meta en la vida alcanzar la felicidad? ¿Quiere ser feliz? No parece ser su principal objetivo, la verdad. Él es infeliz, pero él da a entender a lo largo del libro que no tiene interés en ser feliz.
“If misery were to be abolished, he would not know what to do with himself” (Coetzee, 2002: 65)

Una barrera entre él y el mundo:
“What is wrong with him? Why does he make the most ordinary things so hard for himself? If the answer is that it is his nature, what is the good of having a nature like that? Why not change his nature?” (Coetzee, 2002: 95)
John solo quiere ser poeta, no le importa nada más. Podríamos decir que es su principal meta en la vida. Su mundo gira prácticamente alrededor de su sueño de ser artista. A veces parece que no le importe nada más. En el aspecto profesional, su trabajo es un mero modo de ganar dinero para sobrevivir y dedicarse a sus labores artísticas. Odia sus diferentes empleos, pero en Londres es un inmigrante y si quiere seguir viviendo en Inglaterra, necesita un trabajo. Además, su vida social es bastante aburrida, y él intenta conocer a gente, pero siempre es rechazado, o se siente rechazado; por lo tanto tiene muy pocos amigos. Por otra parte, no parece sentir aprecio por nadie. Como mucho una ligera simpatía hacia sus amigos, y poco más.
Además, tiene un serio problema con las mujeres. Parece que las odie. John siempre está buscando el amor verdadero, esa musa que se supone que tienen los artistas. El problema es que él siempre está comparando a las mujeres que conoce con el ideal que tiene en su cabeza, que nunca puede llegar a existir, entonces nunca está contento y las menosprecia porque él quiere algo mejor. Sin embargo, podemos ver en él algo de ese instinto sexual del que habla Freud, así que él necesita a las mujeres para, al menos, satisfacer sus necesidades sexuales. Prácticamente su vida amorosa se limita a tener relaciones sexuales que rara vez son satisfactorias ni para él ni para ellas. Entonces, el sexo para él es siempre frustrante y lo hace sentir despreciable. 
“Is sex the measure of all things? If he fails in sex, does he fail in the whole test of life?” (Coetzee, 2002: 113)
John a veces da la impresión de ser impasible, como si no sintiera nada, o fuera incapaz de sentir algo. Parece que hay una barrera entre él y el mundo. Él observa el mundo desde un punto de vista demasiado objetivo y frío, como si no perteneciera a este mundo. ¿Por qué? ¿Es simplemente su forma de ser? ¿O es posible que esa frialdad y esa forma de despreciar todo lo que le rodea, solo sea una forma de protegerse ante el mundo? ¿Es posible que sienta tanto miedo a sufrir, a que le hagan daño, a sentirse vulnerable, que necesite poner una barrera entre el mundo y él para sentirse seguro y por eso contemple todo con frialdad y desprecio?
Puede ser que realmente lo que en el fondo quiera sea amar y ser amado y que tenga miedo de sufrir. Pero también es posible que esa barrera sea él mismo, que se sienta tan vacío que es incapaz de sentir nada por los demás. Pero entonces ¿por qué se molesta en conocer a gente? Si no quiere relacionarse con los demás, ¿por qué hacer el esfuerzo?
“But is it his nature? He doubts that. It does not feel like nature, it feelis like a sickness, a moral sickness: meanness, poverty of spirit, no different in its essence from his coldness with women. Can one make art out of a sicknes like that? And if one can, what does that say about art?” (Coetzee, 2002: 95)
También es posible que su frustración como escritor le afecte en su vida diaria. Es decir, sería una especie de círculo vicioso: él tiene problemas en su vida social y laboral, eso le afecta y se siente incapaz de escribir; pero si no escribe se frustra y se amarga más y eso repercute en su vida diaria y la vuelve más infeliz de lo que ya es.
“And now he is in faced with real life, where there are not even examinations to fall back on. In real life all that he can do well, it appears, is be miserable” (Coetzee, 2002: 65)

El individualismo y la autenticidad:
Taylor, en su libro Ethics and Autenticity, habla de tres males de la sociedad actual: El individualismo, la mentalidad demasiado práctica o instrumental, y el desencantamiento con la política.“The first fear is about what we might call a loss of meaning, the fading of moral horizons. The second concerns the eclipse of ends, in face of rampant instrumental reason. And the third is about a loss of freedom.” (Taylor, 1992: 10)  En Youth se refleja muy bien el individualismo del que habla Taylor.
Al destruirse el orden social en el que el hombre tenía un fin superior, el hombre ya no le encuentra sentido a  la vida y ha perdido la ilusión, la pasión por la vida. Ahora los valores se han perdido y el hombre se limita a preocuparse por sus intereses y sus asuntos. 
Taylor en su obra analiza el individualismo y la cultura de la autenticidad y el narcisismo. Al contrario que otros intelectuales, él lo ve como un problema en la sociedad, pero no considera que haya que erradicar el individualismo, sino transformarlo y mejorarlo. Es un problema en la sociedad actual, pero también tiene cosas positivas relacionadas con la autenticidad y la libertad. Así que es algo que se debería mejorar y transformar en algo positivo para los seres humanos.
El principal problema del individualismo y la autenticidad es que está demasiado centrado en el individuo y menosprecia al resto del mundo. Está bien que una persona tenga sea libre para tener su propia personalidad, moral y valores y actuar en consecuencia con esto, pero no puede aislarse de las influencias mundo que la rodea. Para formar nuestra propia identidad necesitamos relacionarnos con los demás y no podemos dejar de lado nuestra sociedad, historia, y otros factores que nos influyen. Al mismo tiempo, pertenecemos a una sociedad y tenemos que participar en ella, así que no podemos ver a las personas de nuestro alrededor como meras herramientas para nuestra formación y tenemos que apreciarlas. Entonces, tenemos que encontrar un equilibrio en el individualismo y la autenticidad para no aislarnos de la sociedad en la que vivimos.
“this culture puts a great emphasis on relationships in the intimate sphere, especially love relationships. These are seen to be the prime loci of self-exploration and self-discovery and among the most important forms of self-fulfilment. This view reflects the continuation in modern culture of a trend that is now centuries old and that places the centre of gravity of the good life not in some higher sphere but in what I want to call I/ordinary life," that is, the life of production and the family, of work and love. Yet it also reflects something else that is important here: the acknowledgement that our identity requires recognition by others.” (Taylor, 1992: 45)

Es importante que seamos libres para ser como realmente somos, pero al mismo tiempo también necesitamos identificarnos con una comunidad o grupo de personas del que formar parte.
John, en Youth, es un buen ejemplo de alguien que vive aislado de la sociedad; no ha encontrado una comunidad con la que identificarse y a la que pertenecer. Parece que él solo piensa en sus asuntos y no le interesa el mundo exterior y las personas que lo rodean, prácticamente los ve como instrumentos para constituirse como artista y poder escribir, que es lo que desea en la vida. Da la sensación de que él disfruta viviendo solo en su propio mundo. Menosprecia prácticamente todo lo que tiene a su alrededor, pero es visiblemente infeliz y miserable. Parece ser incapaz de relacionarse con la gente, pero tampoco puede escribir porque él sabe que necesita las influencias de los demás, así como vivir muchas experiencias para crecer, madurar y así poder escribir. John intenta conocer a gente, pero es, o se siente, rechazado. Encima, sus experiencias sexuales con las mujeres son frustrantes. Así que, aunque pueda parecer que a John no le importa, podemos ver que todo este asunto lo hace infeliz.
 “Patriotism: is that what is beginning to afflict him? Is he proving himself to be unable to live without a country?” (Coetzee, 2002: 137)


Autenticidad y moralidad:
“If there is such a thing as the "real self" of an individual, what reason is there to think that it must coincide with an underlying character of honour, considerateness, and compassion?” (Williams, 2002: 180)

Hemos visto que es bueno que los seres humanos descubramos nuestra propia identidad. Pero hemos de tener en cuenta que, aunque tenemos virtudes, también tenemos defectos y no podemos negarlos ni ocultarlos. La sociedad ha impuesto una mentalidad, moralidad, que choca con nuestra autenticidad.

“Authenticity involves originality; it demands a revolt against convention. It is easy to see how standard morality itself can come to be seen as inseparable from stifling convention. Morality as normally understood obviously involves crushing much that is elemental and instinctive in us, many of our deepest and most powerful desires. So there develops a branch of the search for authenticity that pits it against the moral.” (Taylor, 1992: 65)

Así que, necesitamos ser auténticos, pero no podemos serlo del todo porque eso choca con la moralidad de la sociedad. Freud explica que es importante para el ser humano convivir con otras personas, pero para poder hacer eso, hay que controlar nuestros instintos, tenemos que someter nuestros vicios y defectos. Pero estos siguen ahí, y suprimirlos nos hace sentir infelices. Este asunto está relacionado con el Super yo y la culpa. Ya que no podemos liberar nuestros instintos, en especial el agresivo, los volcamos en nosotros mismos a través de la culpa y el autocastigo.

Cuando John se siente incapaz de llevar a cabo cosas communes en el día a día, no es tan virtuoso como debería serlo y tiene dificultades a la hora de relacionarse con los demás, él dice que no es su naturaleza, que es algo distinto. Él se siente asqueado, enfermo, débil. Es posible que esa sea su forma de liberar sus instintos.
En la sociedad actual se supone que tenemos que ser auténticos, pero al mismo tiempo, la sociedad y su moralidad nos exigen ser de una determinada manera. No solo se espera de nosotros que corrijamos nuestros defectos, sino que tenemos que adquirir determinadas virtudes. Si somos diferentes, hay un problema con nosotros. John, probablemente por cosas de su infancia, o puede que por su propia naturaleza, tiene dificultades a la hora de relacionarse con los demás, en especial con las mujeres, y siente una fuerte presión y se siente culpable por ser así. Esa culpa y ese autocastigo correspondiente es tan fuerte que él se siente miserable.

El sentido de la vida de John:
“Happines, he tells himself, teaches one nothing. Misery, on the other hand, steels one for the future” (Coetzee, 2002: 65)

Ya hemos visto que, aunque John es infeliz, no busca la felicidad. De hecho, considera la infelicidad algo positivo para crecer, madurar, y ser artista. Entonces podríamos decir que el principal sentido de la vida de John es ser escritor. Pero ¿para qué quiere ser artista? ¿Para encontrarse a sí mismo? ¿Para alcanzar fama?
John dice que no sabe si es sincero cuando escribe, así que no es probable que su máxima aspiración sea definirse a sí mismo a través de la escritura.
Por lo tanto, John parece querer escribir para alcanzar la fama. ¿Pero por qué quiere alcanzar la fama? ¿Qué busca realmente?
La respuesta puede resultar un poco sorprendente, pero yo diría que lo que busca en el fondo es conseguir la admiración de su madre. En Youth no sabemos mucho de la madre de John, pero sí que podemos ver que mantiene una extraña relación con ella. De pequeño estaba muy unido a ella, pero por algún motivo que desconocemos, en Youth ha decidido poner distancia y alejarse de ella. Sin embargo, su madre claramente le ha marcado y en el fondo, John necesita tener éxito para hacerla sentir orgullosa de él.
Para entender esto, sería interesante explicar muy brevemente la teoría del Super yo de Freud de la que ya hemos hablado antes. Cuando eres pequeño, hay una autoridad externa que se encarga de decirte lo que está bien y lo que está mal y castigarte cuando haces algo malo. Cuando vas creciendo, interiorizas esa autoridad y ya no es alguien externo quien te juzga por tus acciones, sino que tú mismo juzgas con severidad, no solo tus acciones, sino también tus intenciones. Eso, muy simplificado, sería el Super yo, una autoridad interior que juzga y castiga con severidad todas tus acciones y tus intenciones.
Su madre es esa autoridad que él interiorizó y por eso tiene esos sentimientos complejos con su madre. Por una parte, le tiene manía a esa autoridad y necesita rebelarse y librarse de ella. Pero al mismo tiempo, su madre no ha sido una tirana, sino que, al contrario, le ha dado tanto amor y lo admira tanto, que él siente una especie de presión por hacer que se sienta orgullosa de él.
Por eso pienso que, al final, lo que más desea John es conseguir la admiración de su madre. No solo porque es su madre, sino porque para él, inconscientemente, es como el Super yo. Y probablemente por eso, yo pienso que nunca lo logrará sentirse satisfecho y siempre se exigirá más.

Conclusión:
En este ensayo, empecé con un tema, la infelicidad, y he acabado formulando distintas preguntas que espero haber respondido. Al final podría decirse que hemos analizado los aspectos más destacables del protagonista de Youth, un personaje que de primeras podría describirse como desagradable, frustrado e infeliz.
 “The most brutal way is to say that he is afraid: afraid of writing, afraid of women.” (Coetzee, 2002: 167)
Ya lo dice en el libro. John tiene un problema con las relaciones sociales, en especial con las mujeres, probablemente por influencia de su madre. Y también tiene miedo de escribir. Bueno, en realidad, de lo que tiene miedo es de fracasar.
 “What is wrong with him is that he is not prepared to fail” (Coetzee, 2002: 167)
Ya hemos visto que para él escribir es importante en gran parte porque necesita el éxito para hacer que su madre se sienta orgullosa de él. Pero escribir significa arriesgarse a fracasar y, como ha basado su vida en eso, le aterra la idea de fallar. Por eso no se anima a escribir, porque prefiere seguir viéndolo como su sueño, como su futuro, en vez de intentarlo de verdad y arriesgarse a descubrir que la escritura no es para él, porque entonces se desmontaría su vida.
Entonces John es alguien que vive infeliz, amargado, frustrado, porque le da tanto miedo fallar, que en el fondo, aunque parezca que avanza, está paralizado y se siente muy presionado, no solo por la sociedad, sino por su Super yo. Todo eso hace que sea incapaz de relacionarse con los demás y exteriorice todo su malestar despreciando a todo lo que le rodea.

Fuentes:
Coetzee, J.M. Youth. London: Vintage Books, 2003. Print.
Freud, S. Civilization and Its Discontents. England: Chrysoma Associates Ltd. Online.
Taylor, Charles. Ethics of Authenticity. USA: Harvard University Press, 2003. Print.

Williams, Bernard. Truth and Truthfulness.


50 sombras de Grey o Cómo idealizar una relación que podría considerarse abusiva

$
0
0
¡Buenas!
Sé que no soy nada original hablando/echando pestes de 50 sombras de Grey ahora que se ha estrenado la película, pero es que me he leído el libro y... ¡no puedo evitarlo!

A ver... ¿por dónde empiezo?
¡He acabado de la diosa interior hasta los ovarios! Que sí, que me hacía gracia lo de "da volteretas", pero... ¡Todo el libro así! Y he puesto el ejemplo de la Diosa interior para hablar de lo tremendamente repetitivo que es este libro. Lo de poner los ojos en blanco o lo de "no te muerdas el labio" no sé cuantísimas veces puede haber salido en el libro. La forma de escribir en general deja mucho que desear. Las descripciones... meeeeh. Y los emails en lo que pasan de tratarse de usted a tutearse en la misma línea... No sé, a mí me molestaba. Era como "¿Le estás hablando de usted y de repente sueltas un "te"? ¡¿Por qué?!".

Luego... la trama... ¿se supone que es una pasada de novela erótica BDSM? ¿Dónde? Casi todo lo que yo he visto son "polvos vainilla" o sexo duro (?) sin más relevancia. Creo que en toda la novela hay dos o tres escenas que realmente merezcan la pena. Y tampoco me han parecido gran cosa, y tampoco es que yo sea una experta en novela erótica. La historia es más una historia de amor tormentosa y perjudicial que una historia BDSM. Y a pesar de lo misterioso que es Christian Grey, yo no le he visto interés a la trama.

Los personajes... Anastasia no puede estar más estereotipada y Christian Grey más idealizado. Los secundarios me gustan mucho más.

Y ahora vamos a lo que me interesa. El problema de este libro no es que sea una caquita de vaca, ni que trate sobre el BDSM (que me parece una práctica tan respetable como otra cualquiera). Lo que me altera, irrita, horroriza... ¡Es que te venden la historia de Christian Grey y Anastasia como una romántica historia de amor cuando no lo es en absoluto! ¡La novela idealiza y convierte en romántica una relación abusiva! ¡Y encima el abusador se convierte en un modelo de hombre supersexy y superatractivo para las mujeres! 50 sombras es una novela (ahora película) que ha llegado a un montón de mujeres y adolescentes que ahora están fascinadas por un hombre que en realidad es un controlador y un abusador ¡¿Soy la única que ve aquí un problema?!

Ahora vosotros me decís que Christian Grey no es un abusador, que el sigue las reglas del BDSM. Y sí, él sigue las reglas... ¡pero es que ella es una inexperta total! Ya no solo en BDSM, sino en sexo en general ¡Y ni siquiera sabe si quiere ser su sumisa! Ella está tan "enamorada" de él, que es incapaz de decir no. Y cuando lo intenta, él la persuade de distintas maneras (palabras románticas, orgasmos, secretos sobre su infancia traumática...). Entonces, yo no veo que estén "jugando" en igualdad de condiciones en ningún momento. Él sabe el poder que ejerce sobre Ana y se aprovecha de la situación.

Además, se supone que el contrato que nunca llegan a firmar establece que esa relación de Amo-sumisa será durante los fines de semana y días pactados previamente. Pero el comportamiento de Grey no cambia en ningún momento. Prácticamente desde que se conocen él la tiene controlada (Se supone que es porque está preocupado por su salud y su seguridad). Sabe dónde vive, dónde trabaja..., localiza la ubicación de Ana a través de su móvil, le regala un ordenador para poder enviarle e-mails, luego una blackberry para poder tenerla controlada todo el tiempo... ¿sigo? Anastasia no podría huir de Grey aunque quisiera. Aunque ya se encarga Christian de que no quiera dejarle manteniéndola ocupada con e-mails y orgasmos y promesas.

¡Y utiliza el sexo como arma! Cuando Anastasia quiere hablar de él o de su relación, Grey evita el tema besándola agresivamente y teniendo sexo; cuando Ana está confusa y tiene dudas, él la convence de que todo está bien dándole placer; también usa el sexo como castigo, cuando en una ocasión le prohíbe alcanzar el orgasmo o masturbarse; y por último, como forma de posesión y sometimiento con sus frases de "eres mía y solo mía" durante o después del sexo. ¡Eso es repulsivo! Me parece mucho peor eso que los azotes de castigo que le da en una ocasión.

Entonces... El libro como tal, no merece la pena. Ni un poquito. No tiene nada destacable, ni siquiera las escenas de sexo. Y de verdad que no entiendo cómo a la gente le puede gustar tanto Christian Grey. Termino diciendo que si esta novela es lo que entendemos ahora mismo por una historia de amor y Christian Grey nos parece un hombre ideal... Sinceramente, y sin ánimos de ofender a nadie, me parece un poco preocupante.

Espero no haber ofendido a nadie con mi opinión. En serio, cada uno es libre de leer lo que quiera y para gustos los colores. Y esta es mi visión de 50 sombras de Grey.

PD: Antes de hacer la reseña, he encontrado esto en tumblr y me ha ayudado a pulir mis ideas. Me parece muy interesante y os recomiendo que le echéis un vistazo: Fifty Abusive Moments in Fifty Shades of Grey.

Aliados

$
0
0
¡Buenas!
Después de mis últimas entradas en el blog, sabréis lo que admiro a Cris Morena y lo fan que soy de sus series ¿verdad? Pues hace poco me animé a ver Aliados y descubrí una serie muy genial, así que voy a ver si consigo que os enganchéis a la serie, mi hermana y una amiga que al principio se resistía ya han caído.

Voy a empezar comentando que Cris Morena ha pegado un cambio enorme desde Casi Ángeles, por no hablar de todas sus anteriores ficciones. No digo que esas series no estuvieran bien, pero Aliados me parece más compleja y madura.

A lo largo de dos temporadas, unos cuarenta capítulos en total, Cris Morena y Leandro Calderone desarrollan una historia que, aunque alguna cosa no queda del todo clara, podría ser perfectamente una novela juvenil. Es una historia fantástica en el mundo real, o una historia realista con elementos fantásticos, según se vea. Un mundo que se ha echado a perder, una lucha entre el bien y el mal, portales a otros mundos... Mejor os dejo el trailer.


¿A que pinta bien?

En Aliados, y en las series de Cris Morena, lo importante es la evolución de los personajes y su relación los demás. Por lo tanto, la amistad y el amor son elementos fundamentales en esta historia. Igual puede ser un poco cursi o edulcorada, pero a mí me encanta. Creo que a todos nos viene bien ser idealistas.
Yo creo que Aliados es una serie que te hace sentir bien. Todos los personajes comienzan con problemas y conflictos internos que van enfrentando y arreglando a lo largo de la historia, con sus recaídas y con paciencia. No sé... ves la serie y es como que te sientes menos desastre, te hace pensar que aunque es difícil cambiar las cosas, es posible. También te sientes menos culpable, menos horrible, menos mala persona cuando no consigues hacer las cosas bien. Te da ganas de esforzarte por ser mejor y te anima a aceptarte a ti misma y no avergonzarte ni sentirte débil por tener sentimientos y por soñar con un mundo mejor.

Igual no será una serie superinteligente o buenísima como algunas series inglesas o americanas, pero Aliados no se limita a entretener, te hace sentirte bien contigo mismo y, si le das la oportunidad, te puede aportar cosas buenas.


Heima es hogar en Islandés, o una aurora boreal en forma de libro.

$
0
0
¡Buenos días!

Debería estar durmiendo, pero me he terminado "Heima es hogar en islandés", de Laia Soler, y... NO PUEDO DORMIR. NO PUEDO CON MIS FEELINGS. ES DEMASIADO PARA MÍ.



Nunca he visto una aurora boreal en vivo, pero algún día lo haré. Sin embargo, las he visto en fotos y vídeos y me despiertan una fascinación tremenda. Es lo más parecido a la magia que conozco. Diría que es una de esas cosas que te hacen creer en la naturaleza. Ese espectáculo de colores, basta con que estar plasmado en una imagen, me transmite una paz increíble. Bueno, más que paz es armonía. Es... ya lo he dicho, es algo mágico.

Y, aunque suene muy cursi, me imagino "Heima es hogar en islandés" como una especie de aurora boreal en forma de libro. Las personas que me conocen saben que no miento. Como mucho, oculto información, pero si digo algo, es por que realmente lo pienso. Y mucho más a la hora de decir cosas buenas de alguien o de algo. Me da mucha vergüenza hacerlo, no sé por qué. El caso es que si ahora estoy aquí comparando este libro con una aurora boreal, es porque para mí lo es. No estoy diciendo que sea una maravilla y que todo el mundo lo vaya a adorar, solo digo que para mí ha sido muy especial.

A ver... Yo compré este libro el otro día por impulso. Tenía mucho miedo y pensaba que me llevaría un chasco porque su anterior libro, Los días que nos separan, fue tan genial que un libro sobre un viaje por Islandia no lo superaría. Además ¿cómo podía disfrutar yo de una historia en la protagonista tiene Acromatopsia y solo ve en blanco y negro? ¡Yo necesito colores! No lo digo por decir, tengo la habitación pintada rosa y verde chillones y las estanterías ordenadas por colores. No sé, es como que los colores me dan vida, son importantes para mí. Yo no podía disfrutar de un viaje visto en blanco y negro. El caso es que me animé a leerlo y... ¡Ay qué equivocada estaba yo!

Llevaba tiempo necesitando un cambio de aires. El aire desagradable y decadente que siento en mi atmósfera me agobia, no me deja respirar, necesito salir de aquí. Unos días fuera, en otro sitio, otro ambiente, lejos de las preocupaciones y todos mis líos. Este libro para mí ha sido como un viaje. Es increíble, pero Laia realmente ha conseguido hacerme vivir ese viaje por Islandia con los protagonistas. Se dice mucho eso de que leer te hace viajar sin moverte de tu casa, pero no es tan sencillo que un libro te transmita todo lo que te puede transmitir un viaje. En mi caso, leer Heima es hogar en islandés ha tenido un efecto parecido al efecto que tiene en Laura, nuestra protagonista, su viaje por Islandia acompañada por Orri y Gudjon. No me llevo una amistad tan increible como la suya, pero podríamos decir que me llevo todo lo demás. Ah, y unas ganas tremendas de visitar Islandia, por supuesto. De hecho, si lo hiciera, probablemente intentaría hacer un recorrido lo más parecido posible al de nuestros queridos amigos. No me imaginaba que Islandia pudiera ser tan increíble. Y también me encantaría algún día hacer un viaje con el destino al azar como hace Laura al principio de nuestra aventura. 

Lo mejor que tiene este viaje por Islandia al que nos lleva Laia en su libro es que desde el primer momento es imprevisible. "Heima es hogar en islandés" consiste en disfrutar de la belleza de cada momento y no pensar en lo que vendrá luego. Yo diría, y después de este libro lo tengo todavía más claro, que la felicidad consiste en encontrar magia en los pequeños detalles y en cada instante que pasas sola o en compañía. Laia consigue transmitirnos toda la magia de ese viaje como si estuvieramos allí con ellos apreciando todo lo que tienen a su alrededor. 

Sin embargo, por muy mágica que sea Islandia, este viaje no sería nada sin nuestros tres increíbles acompañantes. De Orri y Gudjon no voy a hablar. Primero porque son tan especiales que no sabría muy bien cómo hablar de ellos, y segundo porque prefiero que los vayáis conociendo vosotros poco a poco durante vuestro viaje. Pero... ¡Aish! ¡Es que son inolvidables! ¡Son de esos personajes que realmente atraviesan el libro para quedarse dentro de nosotros! ¡Aish!

Ahora que me he recompuesto de mi ataque de feelings, voy a hablar de Laura. Tampoco me quiero pasar, porque quiero que la conozcáis poco a poco igual que a mis amores Orri y Gudjon, pero ya que es la protagonista y el libro está escrito en primera persona, pues voy a decir algo más de ella. Al principio del libro, Laura parece una cría enrabietada y malcriada, pero en realidad es esa personalidad caótica, dramática, inmadura con atisbos de maturez y perdida en el mundo que todos somos o hemos sido. No es una chica perfecta, ni siquiera cae especialmente bien, pero es probablemente uno de los personajes femeninos juveniles más realistas que he visto. Al menos eso es lo que he visto yo. Se dice que los lectores tendemos a buscarnos dentro del libro, así que igual he visto yo más cosas en Laura de las que hay en realidad, pero lo que no se puede negar es que tiene pensamientos y reflexiones que merecen la pena y nos hacen ver que no es un personaje tan plano o estereotipado como podemos pensar al principio. 

¿Qué más puedo decir de este libro? Cuando reseñé Los días que nos separan dije que era una historia mágica. Ahora ha quedado claro que la magia no la tiene el libro sino la autora. "Heima" es totalmente distinto a su anterior libro, pero no por ello es menos único y mágico. No sé si es la historia, el estilo de Laia tan especial, o Laura, Orri, Gudjon y esa isla tan preciosa; el caso es que "Heima es hogar en islandés" me ha hecho vivir un viaje inolvidable y... ¡Aish! 

Por cierto, si tengo una hija, le llamaré Heima. Ya lo tengo decidido. Y si alguna vez encuentro a alguien a quien decirle "te quiero" se lo diré, mejor se lo escribiré, en islandés porque me parece muy especial y mágico.

Entonces... Este viaje por Islandia es mágico. Es increíblemente bello y tiene la gama de colores más maravillosa que he conocido. Os animo a que lo viváis vosotros mismos leyendo "Heima es hogar en islandés" y a que os dejéis sorprender y enamorar por Orri y Gudjon mientras recorréis la isla.

PD: Me ha quedado todo como muy bello ¿no? Pero es que... ¡Ay! ¡Luces preciosas! ¡Colores mágicos! ¡Naturaleza! ¡Islandia! ¡Orri! ¡Gudjon! ¡Ay! ¡Es que eso inspira a cualquiera!

Por cierto, os dejo una foto de mi manicura inspirada en la portada de este libro :)


Viewing all 37 articles
Browse latest View live